25.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 597

Republicano Jordan acepta presidente interino de la cámara y descarta por ahora 3ra votación

0

Visitas: 177

Sin desistir de sus aspiraciones, el legislador republicano Jim Jordan dijo a sus correligionarios el jueves que respaldará a un presidente interino durante los próximos meses mientras busca apoyo para ocupar el puesto en forma definitiva.

En una reunión a puertas cerradas del bloque mayoritario republicano, Jordan expresó su apoyo al plan sin precedentes de darle al presidente interino Patrick McHenry mayores poderes para reanudar las sesiones a fin de que la cámara se ocupe de asuntos cruciales de gobierno. Así lo expresaron bajo la condición de anonimato varios republicanos que asistieron a la reunión.

Después de dos votaciones en las que no obtuvo la mayoría necesaria, se canceló una tercera votación. La cámara se reunió brevemente el jueves al mediodía, pero es dudoso que Jordan vuelva a intentarlo en poco tiempo. El agresivo aliado de Donald Trump no dará un paso al costado mientras cuente con aliados en la ultraderecha, y algunos republicanos están profundamente alterados tras recibir amenazas de muerte de partidarios de Jordan.

Al mismo tiempo, cunde la desesperante convicción de que la cámara puede quedar empantanada, paralizada y sin un presidente para el futuro previsible a medida que la mayoría republicana se hunde en la disfunción.

McHenry, designado al puesto de manera interina tras la destitución sin precedentes de Kevin McCarthy hace más de dos semanas, ha dicho que no quiere ocuparlo de manera más permanente.

“Yo no pedí poderes adicionales”, dijo McHenry, un republicano de Carolina del Norte que goza de estima entre sus correligionarios y a quien se considera un legislador muy competente. ”Mi deber es conseguir que se elija al próximo presidente. Me enfoco en ello”.

Otorgarle poderes ampliados a McHenry no sería políticamente tan sencillo como parece. A los legisladores de la derecha intransigente, entre ellos algunos de los que destituyeron a McCarthy, no les gusta la idea.

“Estúpida”, dijo Chip Roy, un dirigente del Bloque de la Libertad, de extrema derecha.

Si bien algunos demócratas sugirieron esa posibilidad, los republicanos en general son reacios a los acuerdos bipartidistas. Y es altamente improbable que los republicanos otorguen por sí solos mayores poderes a McHenry a pesar de que tienen la mayoría en la cámara baja.

“Es un mal precedente y no lo apoyaré”, dijo Scott Perry, presidente del Bloque de la Libertad.

Con todo, muchos oponentes de Jordan respaldan la instalación de un presidente temporario durante algunos meses, lo que le daría una salida sin tener que reconocer una derrota.

Los próximos pasos eran altamente inciertos, mientras los republicanos, sumidos en su furia impotente, buscaban otras opciones. Algunos pronostican que la cámara seguirá cerrada hasta mediados de noviembre, cuando vence el plazo para que el Congreso apruebe un presupuesto o se corra el riesgo de un cierre del gobierno federal.

“Creo que realmente el 17 de noviembre es una fecha concreta”, dijo el republicano Kevin Hern, líder de un gran grupo conservador, en alusión al próximo plazo.

Italia violó DDHH de residentes de Nápoles por crisis de basura y contaminación, determina tribunal

0

Visitas: 234

Italia violó los derechos humanos de los residentes de Nápoles y sus alrededores debido a que no se hizo cargo de una crisis de basura y contaminación de 15 años que contribuyó a unas tasas de mortandad más altas por cáncer en la región, determinó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El veredicto preliminar anunciado el jueves del tribunal con sede en Estrasburgo es el segundo fallo significativo en los últimos años que determina que el fracaso de Italia para recolectar, tratar y desechar toneladas de basura en la región de Campania afectó adversamente el bienestar de los residentes.

Los residentes de la zona llevan mucho tiempo quejándose de los efectos nocivos para la salud de los vertidos, que han envenenado los pozos subterráneos que riegan las tierras de cultivo que proporcionan hortalizas a gran parte del centro y sur de Italia. La zona es conocida como la “tierra de los incendios”, ya que los residuos acumulados se queman habitualmente, arrojando humos tóxicos a kilómetros de distancia.

Las autoridades afirmaron que al menos una parte de la contaminación se debe a los turbios negocios de la mafia local de la Camorra en la eliminación de residuos peligrosos. El tribunal de Estrasburgo no identificó quién estaba detrás de la crisis de los residuos sólidos estudiada en Caserta y San Nicola la Strada ni de la contaminación en un vertedero.

El tribunal consideró que Italia violó los derechos de los residentes durante el estado de emergencia por la crisis de basura entre 1994 y 2009 al no tomar medidas para proteger sus derechos privados y familiares.

Los 19 demandantes habían presentado al tribunal estudios encargados por el gobierno sobre el impacto en la salud de la contaminación resultante a lo largo de los años. Los estudios revelaron que el riesgo de mortalidad asociado a una serie de cánceres -tumores de estómago, hígado, riñón y pulmón, entre otros-, así como malformaciones cardíacas, era mayor en las provincias de Nápoles y Caserta que en el resto de la región, según la sentencia del tribunal.

AP

Cuba: veto de EEUU a moción humanitaria deja de manifiesto necesidad de reformar la ONU

0

Visitas: 182

El veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU a una moción para una pausa humanitaria que permita el acceso de ayuda a la Franja de Gaza demuestra la necesidad de una reforma profunda en ese organismo multilateral, dijo el jueves el canciller cubano Bruno Rodríguez.

No sólo es “lamentable” sino también “peligrosa la posición del gobierno de Estados Unidos que compromete el detener esta escalada genocida”, expresó el funcionario cubano durante una conferencia de prensa.

La moción vetada la víspera en el Consejo de Seguridad había sido presentada por Brasil y pedía la revocación de la orden de Israel para que la población y el personal de Naciones Unidas salieran del norte de la Franja de Gaza a la vez que demandaba pausas en los enfrentamientos para entregar suministros a civiles por parte de organizaciones como la Cruz Roja con sus respectivos corredores humanitarios.

La representación de Estados Unidos justificó su veto alegando que el proyecto no mencionaba el derecho del Estado de Israel a defenderse y que hay que continuar haciendo diplomacia.

Según el canciller Rodríguez son necesarios cambios profundos en la ONU para “protegerla y salvarla frente a los intentos” de convertirla en una entidad de hegemonía “unipolar” por parte de las potencias.

Aseveró que además se hace vital “una profunda reforma del Consejo de Seguridad que corrija el desbalance discriminatorio para los países del sur”.

Como ejemplo, el canciller indicó que el derecho de veto que tienen cinco países —Francia, China, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos— con asiento permanente en el Consejo de Seguridad y que fue ejercido la víspera por Washington, se plasmó en los últimos años “sistemáticamente contra los derechos y la protección y la paz del pueblo palestino”.

Brasil es uno de los integrantes no permanentes en dicho foro.

Cuba está este año al frente del Grupo de los 77 más China, un mecanismo de negociación de posiciones al interior de la ONU que actualmente –el número inicial fue creciendo con los años— está conformado por 134 países.

Iniciada el 7 de octubre, la guerra ha convertido en la más mortífera de las cinco que han librado Israel y Hamas. El Ministerio de Salud de Gaza dijo que 3.785 palestinos murieron y 12.500 resultaron heridos. Mientras Tel Aviv indicó que más de 1.400 israelíes fallecieron y al menos 200 fueron tomados como rehenes.

“La impunidad con la que actúa Israel sólo puede explicarse por su confianza de que no habrá consecuencias por sus actos y que cuenta con el respaldo del gobierno de Estados Unidos y de otros de sus aliados de la OTAN”, manifestó Rodríguez, para quien el conflicto es consecuencia de “75 años de ocupación ilegal, de la violación de los derechos inalienables del pueblo palestino en su propio territorio”.

Cuba propuso una serie de medidas, empezando por el fin de los bombardeos, el ingreso de ayuda humanitaria y para que el conflicto se desactive de manera duradera la creación de dos Estados que permitan al pueblo palestino tener el suyo con fronteras anteriores a las demarcaciones de 1967.

———-

AP

AMLO llama ‘protector de corruptos’ a José Ramón Cossío tras promover amparo por fideicomisos del Poder Judicial

0

Visitas: 55

El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió este miércoles contra el exministro José Ramón Cossío, luego de que tramitara un amparo para frenar la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial.

En conferencia de prensa mañanera, el presidente López Obrador arremetió contra el ministro en retiro y afirmó que protegió a quienes violaron derechos humanos en su periodo.

“Ahora presenta el exministro Cossío un amparo, es un protector de los corruptos, ¿quién es el ministro Cossío? Pues un protector de los corruptos, es del grupo de Claudio X. González», dijo.

Sobre el paro nacional convocado por los trabajadores del Poder Judicial, el Mandatario dijo que están en su derecho de manifestarse “lo veo bien, desde luego no comparto su punto de vista porque están siendo utilizados, manipulados por los de arriba del Poder Judicial”.

XEU

AMLO defiende fideicomiso para Tren Maya y asegura que los del Poder Judicial son para privilegios

0

Visitas: 48

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió este jueves la creación de un fideicomiso para asegurar la construcción del Tren Maya.

En conferencia de presa matutina, el mandatario dijo que a diferencia de los fideicomisos del Poder Judicial el del Tren Maya se utilizará para una obra pública.

«Lo del fideicomiso del Tren Maya es para construcción de la obra, es obra pública, acá estamos hablando de privilegios, lo otro es obra en beneficio del pueblo», declaró.

El jefe del Ejecutivo federal añadió que la figura del fideicomiso no es el problema, «es el objetivo, cómo va a ser lo mismo que se apruebe en la Ley de ingresos un recurso mediante un fideicomiso para construir una obra, que un fideicomiso para mantener sueldos elevadísimos y privilegios para la alta burocracia».

Ayer, la Cámara de Diputados aprobó la creación de al menos tres fideicomisos, para trasladar recursos al Tren Maya y a los grupos aeroportuarios bajo control de las fuerzas armadas, como parte del paquete fiscal 2024.
 

XEU

AMLO empeña su palabra: ningún trabajador del Poder Judicial saldrá afectado con eliminación de fideicomisos

0

Visitas: 23

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio su palabra como garantía de que ningún trabajador del Poder Judicial de la Federación saldrá afectado en su salario con la eliminación de 13 fideicomisos, que ascienden a 15 mil millones de pesos.

En conferencia mañanera, el presidente dijo que los trabajadores del Poder Judicial tienen derecho a manifestarse, pero que están siendo manipulados por los altos funcionarios, como los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces.

«Están ejerciendo su derecho a manifestarse, lo veo bien, desde luego no comparto su punto de vista porque están siendo utilizados, manipulados, por los de arriba del Poder Judicial, el ajuste es arriba. Es que los ministros, magistrados, jueces, ganan, mucho y viven colmados de atenciones, de privilegios, y es insultante lo que están ganando los ministros: alrededor de 700 mil pesos mensuales, y su desempeño es muy precario, hay mucha ineficiencia y sobre todo no imparten justicia en beneficio del pueblo y se dedican a proteger intereses de corruptos, ese es su trabajo y hay muchísimos elementos”.

«Que estén conscientes los trabajadores que ellos no van a salir perjudicado en nada, es mi palabra, y soy un hombre de palabra, y los compromisos se cumplen. Y si hay un trabajador que va a recibir menos de su salario o se les van a quitar prestaciones, yo soy la garantía de que no se les va a tocar absolutamente nada, de su sueldo y prestaciones, para que no los manipulen”, declaró.

Explicó que “lo que va a suceder es que los ministros ya no van ganar los 70 mil pesos mensuales», con lo que dijo, «están violando la Constitución, el artículo 127, son muy falsarios, me tarde porque iba a decir algo más fuerte».

AMLO confirma renuncia de Encinas a subsecretaría de Gobernación; nombra a Félix Arturo Medina

0

Visitas: 25

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, renunció al cargo y en su lugar nombró al ex procurador Fiscal, Félix Arturo Medina Padilla.

“Sí y le agradecemos mucho todo su apoyo, él ya me presentó su renuncia y va a participar en actividades políticas electorales y yo también he nombrado al sustituto…Va a ser el maestro y abogado, Félix Arturo Medina Padilla, es el actual procurador fiscal, va a ser el nuevo secretario de derechos humanos de población y migración”, dijo en conferencia mañanera de este jueves.

Señaló que esta mañana en la reunión del Gabinete de Seguridad “le despedimos con un aplauso a Alejandro Encinas y ya estuvo el maestro Arturo Medina en la reunión de gabinete de seguridad”.

Cabe recordar que este miércoles la coordinadora nacional de los comités en defensa de la cuarta transformación, Claudia Sheinbaum, invitó a Encinas a colaborar en su equipo.

XEU

La ENCRyM trabaja en la restauración del último mural de Daniel Manrique Arias, que esboza la historia de Tepito

0

Visitas: 25

Un recorrido plástico por los orígenes prehispánicos de Tepito, así como por los oficios y actividades que confluyen en este lugar, como el ropavejero y el danzonero callejero “pachuco”, fueron plasmados en el mural Recordando un Tepito siempre pasado, pero siempre presente, última obra realizada por el artista de este barrio capitalino Daniel Manrique Arias, la cual es sometida a un proceso de restauración.

El mural, de alrededor de 100 metros de largo, ubicado en la Unidad Habitacional Los Palomares (av. del Trabajo y calle Peñón, Ciudad de México), el cual decora externamente el primer nivel de estas viviendas de interés social, es atendido por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).

La obra es intervenida por alumnos del Seminario-Taller de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea (STROMC), bajo la coordinación de la profesora Ana Lizeth Mata Delgado, en cuyas labores identificaron la escena de un carpintero en la planta baja de la unidad que, por el estilo, se atribuye a Manrique.

El mural fue hecho bajo la técnica vinil-acrílico, en 2009, como parte del Colectivo Tepito Arte Acá, fundado por Daniel Manrique. Se componía de 32 escenas; sin embargo, dos de ellas se perdieron porque en el condominio donde fueron plasmadas se añadió una construcción.

Las escenas, pintadas sin preparación previa del muro, aluden a aspectos de la civilización mexica y su presencia en el territorio que hoy es ocupado por Tepito, mediante la figura de los guerreros águila y jaguar; mujeres indígenas que, por el don de fertilidad, también se asocian a la madre tierra; y relatos históricos, como la aprehensión del tlatoani Cuauhtémoc.

Enseguida, muestra los oficios y el sistema de “cambalache” o “tequio” practicado en este barrio; destacan el zapatero, soldador, hojalatero, ropavejero, la tamalera, el señor del papel de la suerte, el conguero y danzonero callejero, además de un dibujo de Emiliano Zapata, acompañado de luchadores, boxeadores y futbolistas, deportes practicados en Tepito. Asimismo, aquí, Manrique plasmó personas populares del lugar y/o con las que él convivió.

La profesora Mata Delgado explicó que el acercamiento a esta obra comenzó en 2018, cuando el arquitecto de Barriopolis Consultores SC y presidente de la asociación civil Del barrio para el mundo, Gabriel Sánchez Valverde, hizo llegar a la ENCRyM la solicitud para intervenir el mural. El STROMC acudió a realizar el diagnóstico general y la propuesta de intervención, mismo que fue entregado a la comunidad.

“En 2019, la obra sufrió una intervención no profesional que le causó daño grave, ya que le aplicaron una capa de sellador; para 2022, el STROMC retomó el proyecto con entrevistas de campo, investigación documental, análisis científicos y mediante el trabajo coordinado con exmiembros del colectivo Tepito Arte Acá y vecinos. La restauración formal la iniciamos en 2023”, detalló.

El primer paso fue el registro fotográfico, pruebas de solubilidad y toma de muestras que se analizaron en conjunto con otras instituciones académicas. El mural presentaba escamación, pérdida de la capa pictórica y del soporte, orificios, ataque de microorganismos, suciedad y decoloración. Las 30 escenas fueron atendidas este año, pero las labores se centraron principalmente en seis, consideradas focos rojos por su deterioro.

Hoy día, en dos de ellas: “La vendedora de tamales” y “El vendedor de papeles de la suerte” ya se logró la limpieza físico-química, la consolidación, resane y fijado, queda pendiente la reintegración cromática. Estos procesos se harán también en el resto. Cabe decir que la escena denominada “La vendedora de verduras” sufrió un incendio en la parte baja y la capa pictórica fue severamente afectada; para este caso, se hizo un diagnóstico, una limpieza cuidadosa y el equipo logró su estabilización.

Respecto a la reintegración cromática, el STROMC usará materiales pictóricos compatibles con la técnica empleada por Manrique; una vez concluido el trabajo, se evaluará la posibilidad de agregarle una capa de protección con acción ultravioleta, ya que al estar a la intemperie, el mural sufre mayor impacto por el sol, principalmente en los muros oriente y poniente.

“La labor que los estudiantes del STROMC desarrollan, mediante la figura de trabajo social y prácticas intersemestrales, tiene como objetivo el rescate de esta obra emblemática a través de la práctica académica. Para ello, ha sido importante la colaboración de los vecinos, quienes otorgan el permiso de trabajar en este mural plasmado sobre su propiedad, así como el apoyo del arquitecto Gabriel Sánchez, quien es el vínculo con la comunidad y gestiona para conseguir los andamios”, mencionó la especialista.

Por parte del STROMC, participan Ana Sofía Vargas Gamboa, Yazmín Daniela Alejandra Moreira Cordero, Josh Peniche Romero, Ana Gabriela Calderón Puente, Claudia Curbelo Cabrera (estadía) y Jimena Sandoval Barrios.

Cabe aclarar que, hay otros murales pintados en la planta baja de esta unidad, pero no corresponden a Manrique; los de este autor se elaboraron únicamente en el primer nivel, y fueron hechos como reminiscencia de los “Sábados culturales”, que organizaba junto con su amigo Luis Arévalo.

“La restauración está pensada a largo plazo y forma parte de las propuestas de mejora urbana que Barriopolis Consultores S.C., tiene planeadas para Tepito; el mural no tiene declaratoria como Monumento Artístico, por tanto, a la par de la restauración, se trabaja en la gestión de la misma, así como la documentación y diagnóstico de la obra legada por el colectivo Tepito Arte Acá”, concluyó la profesora Mata Delgado.

El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas

0

Visitas: 28

La caricatura periodística es una herramienta que muestra, de manera diferente y picaresca, la realidad de un país, al tiempo que permite conocer el ingenio del autor y su postura crítica ante un hecho o personaje. A propósito de lo anterior, el Museo Casa de Carranza (MCC) presenta, por primera vez, una exposición que reúne la mayor cantidad de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas.

Titulada Cuando veas sus barbas cortar… Don Venus en la mirada de sus críticos, la muestra, organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue curada por el escritor e historiador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Agustín Sánchez González, y reúne 80 caricaturas publicadas en la prensa de su época.

Durante el acto de apertura, el 15 de octubre de 2023, la directora del MCC, Karla Jaqueline Peniche Romero, refirió que, paralelo a la muestra, parte de esas caricaturas se imprimieron en gran formato, y fueron colocadas en la fachada de la casa, con el fin de que el público, desde la calle, las pueda contemplar.

En tanto, el curador y autor de más de 30 libros sobre caricatura, Agustín Sánchez, refirió que “la caricatura nos enseña a mirar de manera seria y sin máscaras aquello que somos; su inmediatez, permite identificar la postura ideológica del autor y abre una brecha más amplia de estudio para los historiadores”. A diferencia de Madero, dijo, Carranza cuidó mucho su presencia en prensa, el arquetipo de la barba y la pulcritud de su vestimenta, lo que lo posicionó como un político moderno y jerarca.

Explicó que Venustiano Carranza enfrentó momentos críticos, como el golpe de Estado a cargo de Victoriano Huerta, resistió los embates opositores de zapatistas y villistas, y afrontó la invasión norteamericana; en todos esos episodios, la prensa mexicana registró, a través de la caricatura, aquella tensión política; sin embargo, no había sido tan difundida o abordada. Ahora, gracias a la investigación realizada, se encontraron estos 80 cartones en una colección privada y en la hemeroteca del MCC.

Las caricaturas que se presentan fueron publicadas en periódicos como El Demócrata y Monitor Republicano, y en diversas revistas, entre ellas, El Arlequín, El Gancho, Multicolor, El Motín y El Gladiador. Cabe decir que aunque en ese tiempo surgieron diarios como El Excélsior y El Universal, en sus páginas no plasmaron caricaturas del líder carrancista.

Los cartones que integran la exposición corresponden a autores como Salvador y Álvaro Pruneda, Santiago R. de la Vega, José Clemente Orozco, Clemente Islas Allende, Atenedoro Pérez y Soto, y Miguel Covarrubias, así como algunos anónimos.

La muestra contó con el apoyo en la curaduría y el montaje de los investigadores del MCC, Edwin Alberto Álvarez Sánchez y Laura Patricia de León González. Está dividida en dos núcleos temáticos: en la primera, están las ilustraciones correspondientes a la lucha contra Victoriano Huerta (1913-1914), periodo durante el cual, caricaturistas mexicanos afines al régimen golpista, así como periodistas estadounidenses, pintaban a Carranza como un oportunista ambicioso que había tomado las armas sin ninguna justificación.

En la segunda, se aborda la época de los gobiernos provisional (1914-1917) y constitucional (1917-1920) de don Venustiano Carranza, en los que los caricaturistas evitaron atacarlo directamente y prefirieron ensañar su crítica en sus colaboradores civiles y militares.

Entre las obras caricaturescas destacadas está la copia de un retrato que Enrico Caruso realizó a Venustiano Carranza durante su visita a México, en 1919, el cual estaba publicado en un portal electrónico y fue localizado por el curador de la exposición. “Algunos dibujantes fueron abiertamente lambiscones con el primer jefe del Ejército Constitucionalista, mientras que otros se burlaron de su aspecto físico, pero nunca lo enfrentaron políticamente”, concluyó Sánchez González.

Cuando veas sus barbas cortar… Don Venus en la mirada de sus críticos permanecerá hasta el 15 de enero de 2024, en el sótano y fachada del Museo Casa de Carranza (calle Río Lerma No. 35, col. Cuauhtémoc, Ciudad de México). Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita.

El Museo Nacional de las Intervenciones dedica pieza del mes y altar al general Villa y al doctor Ignacio Guzmán

0

Visitas: 15

Con un elaborado altar que despliega sus gustos y aficiones, y el concierto de catrines “Celebrando la vida”, con la participación de su hija, la soprano Grace Guzmán, el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), Ex Convento de Churubusco, agasaja la memoria del doctor Ignacio Guzmán Garduño (1929-2021), quien fue pilar de su Asociación de Amigos por 20 años.

En el marco de este 2023, dedicado al centenario luctuoso del general Francisco Villa, el recinto de la Secretaría de Cultura federal, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), honra, además, con la pieza del mes, a aquellos hombres y mujeres que combatieron al lado del caudillo en la Revolución Mexicana y la defensa de los derechos de los más desprotegidos.

El MNI inaugura ambos montajes este 20 de octubre de 2023, a las 18:00 horas, en el Portal de Peregrinos, el cual se reviste con los colores de la tradición del Día de Muertos.

En esta ocasión, como pieza del mes presenta una recreación en cartonería del homicidio del general Francisco Villa (1878-1923) −quien unificó a los distintos grupos revolucionarios de Chihuahua, Durango y La Laguna−, procedente de las colecciones del Museo Nacional de Culturas Populares.

Como explica el curador e investigador del MNI, Pavel Navarro Valdez, aunque para la primavera de 1915, las fuerzas de la División del Norte fueron derrotadas en las batallas del Bajío, “el espíritu rebelde de Villa se mantuvo inquebrantable, levantado en armas en Chihuahua y Durango, hasta hacer la paz con el gobierno, en 1920. De Parral, alguna vez comentó: Esta ciudad me gusta hasta para morirme; ahí fallecería, en una celada, el 20 de julio de 1923”.

La embocada fue recreada por el maestro cartonero Adalberto Álvarez Marinez. Representados como calaveras, aparecen las víctimas, el propio Villa y su secretario, Manuel Trillo, dentro de un Dodge negro, y tirados en el suelo, sus escoltas Rafael Medrano y Claro Hurtado; así como los perpetradores, dirigidos por el diputado local de Durango, Jesús Salas Barraza.

Barraza, explica el historiador, asumió el crimen y fue sentenciado a 20 años de prisión, pero solo cumplió tres meses al ser indultado por el gobernador de Chihuahua, Ignacio Enríquez, de viejos rencores contra Villa. Las pesquisas posteriores de la historiadora Martha Loyo, en el archivo del general Joaquín Amaro, confirman que este importante divisionario y el propio general Plutarco Elías Calles estuvieron enterados de los preparativos de la celada.

Entre los elementos que evocan el sincretismo de la ofrenda de muertos en el norte, están la calabaza en dulce, el sotol y los chiles secos, con las flores de cempasúchil, la caña de azúcar, el pan de muerto y el papel picado. El montaje dedicado a Villa se complementa con retratos y semblanzas de correligionarios, como Felipe Ángeles, Calixto Guiteras y Pablo López Aguirre, y de Elisa Griensen, defensora de la causa; así como un extracto de la novela Cartucho, en el que Nellie Campobello rememora la emboscada de Parral.

Asimismo, el MNI dedica su altar de muertos a don Ignacio Guzmán Garduño, prominente médico, sindicalista, legislador y patriota, quien fue una pieza clave en los éxitos del museo a lo largo de dos décadas, dada su participación en su Asociación de Amigos, como también los fue en el patronazgo de la Galería de Historia, Museo del Caracol.

Su prolongada colaboración en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de las Intervenciones, desde la cual respetó el proyecto museístico ideado por el maestro Gastón García Cantú, permitió asomarse a las ventanas de su alma y conocer diferentes aspectos de su espíritu alegre y comprometido.

Cada cédula de este altar hace referencia a sus prolíficas facetas: primeramente, la profesional; heredero no solo del nombre, sino de las habilidades médicas de su progenitor, se especializó en cirugía y gastroenterología en universidades de México y Estados Unidos. Fue pionero del Hospital y Centro Médico La Raza, emblema del Seguro Social, en el norte de la Ciudad de México, donde laboró por años.

A la par, desplegó una activa labor sindicalista y gremial, y llegó a ser secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (1967-1971); en la madurez, siguió en la trinchera de la salud pública, durante las décadas de 1980 y 1990, estuvo en intensas campañas de vacunación en beneficio de la niñez mexicana, al lado del doctor Jesús Kumate Rodríguez.

Con cuadros de Vírgenes de su colección, el altar de muertos del MNI deja patente la religiosidad del doctor Guzmán Garduño, la cual manifestó en su sensibilidad de la práctica médica y en la escritura de versos que plasmó en una docena de libros y poemarios. El fondo verde alude a su fascinación por las plantas y la naturaleza, y a su afición por el baloncesto y el frontón, aunque también lo fue al arte taurino, al buen vino, la zarzuela y el paso doble.

El Museo Nacional de las Intervenciones se ubica en la calle 20 de Agosto y General Anaya, col. San Diego Churubusco, en la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.