21.5 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 595

Rocío Nahle visitará Papantla

0

Visitas: 89

La cita el miércoles 25 de octubre

Las propuestas de los comités para las coordinaciones de la cuarta transformación en México han quedado armados en casa estado. Los perfiles como tal recorren los puntos del estado.

La región del Totonacapan una de las más destacadas y un lugar que no puede faltar en los recorridos, por lo que la ex Secretaria de Energía, en México visitara Papantla.

Rocío Nahle tendrá su visita en la ciudad vainillera el día 25 de octubre a las 10 de la mañana en las instalaciones de la ganadera.

Y es que no es casualidad que ya se había anunciado la visita del también aspirante Cisneros Burgos el día 26 y de la nada Nahle un día antes estará en Papantla.

Comienzan las fricciones dentro del partido gobernante y sus aspirantes harán todo lo posible para resaltar entre la sociedad veracruzana.

El INAH se congratula por la inscripción de la leyenda “Francisco Villa, general revolucionario del pueblo” en el Senado

0

Visitas: 51

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expresa su beneplácito por la inscripción en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Senado de la República, de la leyenda con letras doradas: “Francisco Villa, general revolucionario del pueblo”, iniciativa legislativa en la cual la institución colaboró soportando la argumentación histórica del proyecto de decreto.

En ceremonia solemne se realizó la inscripción de nuevas leyendas en el recinto legislativo, que reconoce la Resistencia heroica de Puebla, de 1863, así como la contribución patriótica de Gustavo A. Madero, Adolfo Bassó y el general Villa.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández; la directora y el historiador del Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), Cecilia Genel Velasco y Pavel Navarro Valdez, respectivamente, acudieron a este acto conmemorativo, toda vez que desde el área de investigación de dicho museo se contribuyó a sustentar la iniciativa, la cual fue presentada por los senadores del Grupo Parlamentario de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez y Daniel Gutiérrez Castorena, para la inscripción con letras doradas del lema referente al general Francisco Villa.

Al hacer uso de la palabra, en el Salón de Sesiones del Senado, el titular del INAH consideró que el general Francisco Villa es, sin duda, uno de los personajes más emblemáticos y populares, de la Revolución Mexicana de 1910; la primera revolución social del siglo XX en el mundo. 

En ese sentido, Prieto Hernández recordó que Francisco Villa, nacido como José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango, 1878-Hidalgo del Parral, Chihuahua, 1923), se unió a la revolución, encabezada por Francisco I. Madero, por invitación del presidente del Club Antirreeleccionista de Chihuahua, Abraham González, en 1910. Dos años más tarde, combatiría la rebelión orozquista y, en 1913, se levantaría en armas contra el régimen de Victoriano Huerta.

El antropólogo expresó que: “Francisco Villa fue siempre un maderista, murió como maderista y, por eso, me parece muy acertado que se conjunten en el Muro de Honor del Senado las figuras de Gustavo Madero y Francisco Villa, quienes lucharon por la misma causa.

“Villa tomó la bandera de la lucha contra Victoriano Huerta, y fue el artífice de los principales triunfos en la lucha contra el usurpador. Sin embargo, nuevamente, la revolución se entrampó entre la búsqueda de una democracia formal, sin tomar en cuenta la necesidad de igualar a la población y la búsqueda de la justicia y los anhelos agraristas del campesinado, que se agruparon en la convención”. 

La división de la revolución anidó intereses adversos, dijo. En esa lucha de facciones fue asesinado el general Francisco Villa, “un gran dirigente de la vertiente agrarista, campesina y popular, que hizo una dualidad que debemos seguir recordando y retomando siempre, con el zapatismo del centro y el sur del país”. 

No obstante, continuó, el impulso agrarista de la convención pudo materializarse en la Constitución de 1917, y en las grandes reformas que llevó adelante el gobierno de Lázaro Cárdenas. “Estos anhelos de justicia e igualdad social se verían frenados nuevamente por gobiernos autoritarios, agravándose en los últimos 35 años.

“Por eso, otra vez se han levantado las fuerzas populares, ahora de manera pacífica, para reclamar un cambio, para iniciar una transformación de la vida pública y del régimen político de este país, en paz, con democracia. Tenemos que profundizar esta transformación en la unidad, tomando en cuenta que este país tiene que incluir a todos los sectores de la población; todos somos mexicanos y todos podemos encontrar el camino para mantenernos unidos”. 

Se trata, finalizó Diego Prieto, “como lo hicieron siempre Francisco Villa y Emiliano Zapata, de poner al centro el interés superior de la nación y del pueblo y, sobre todo, de los sectores más desfavorecidos. Más democracia y más justicia social”.

El Gobierno de México recibe 60 piezas arqueológicas de origen mexicano de la Escuela de Investigaciones Avanzadas, en Santa Fe

0

Visitas: 48

El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió la restitución 60 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por la Escuela de Investigaciones Avanzadas (SAR, por sus siglas en inglés), localizada en Santa Fe, Nuevo México.

De acuerdo con un dictamen preliminar, realizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la mayoría de los bienes culturales provienen del Altiplano Central mexicano, otras de Oaxaca y Nayarit, así como de las regiones occidental y norte, y datan de entre los años 200 a.C., y 1200 d.C.

Las piezas arqueológicas llegaron a la SAR entre 1941 y 1972, varias de ellas a través de un coleccionista privado. Al desconocer con certeza la procedencia lícita de las piezas, la SAR resolvió devolver estos importantes objetos del patrimonio del pueblo de México.

En la ceremonia de entrega, la cónsul Norma Ang Sánchez agradeció a la jefa de Registro del Centro de Investigación de Artes Indígenas de la SAR y jefa de Proyectos, Jeniffer Day, su iniciativa de devolver de manera voluntaria las piezas a la nación mexicana. Asimismo, resaltó que este acto demuestra el compromiso y la ética de instituciones como la SAR en la protección del patrimonio cultural.

En fechas próximas, las 60 piezas arqueológicas serán repatriadas a México para su entrega a las autoridades del INAH.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de participar activamente en el fortalecimiento de los marcos legales nacionales e internacionales para la protección del patrimonio cultural. Se invita a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en posesión piezas que forman parte del patrimonio de México, así como a las casas de subastas, a sumarse a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, y a restituirlas para su estudio, conservación y difusión, ya que son objetos que dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México. #MiPatrimonioNoSeVende.

Presenta IVEC la muestra cinematográfica “Ellas hacen cine” en la GACX

0

Visitas: 38

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de Cine IVEC y la Unidad de Género del Instituto, presentan la primera muestra de cine hecho por mujeres en Veracruz, un encuentro que busca difundir el panorama de historias, territorios, personajes y paisajes que representan la diversidad social, cultural y artística de la entidad bajo una mirada femenina. Las funciones se llevarán a cabo del jueves 26 al sábado 28 de octubre, en punto de las 18:00 horas, en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa.

La muestra Ellas hacen cine consta de un total de 18 cortometrajes que abordan temas como la adolescencia, la superación y los sueños por cumplir. Bajo los géneros cinematográficos del documental, la animación, el cine experimental y ficción, las proyecciones de este ciclo comienzan el jueves 26 de octubre con la presentación de seis producciones: Ticho, historia de un joven que desciende hacia las entrañas de la tierra en la que la directora Adriana Ronquillo guía al espectador por los inesperados caminos de la ambición humana; Flores de la llanura, de Mayra X. Rivera, corto que relata el duelo de Yesenia, tejedora ñomndaa de la Llanura de Flores, tras el feminicidio de su prima Silvia; De carne, de hueso, de papel, video-acción con la dirección de Nayashell Ramírez que se pregunta cómo se mueve una misma en el tormento; Noise, filme a cargo de Gabriela Piña que muestra a Octavio y una muy mala noche; Tlaconete, producción de Oriana Jiménez protagonizada por Eme, quien comparte su incertidumbre por crecer, así como las nuevas significaciones de su cuerpo femenino; y El camino de la serpiente, de Carolina Gómez, cortometraje sobre una serpiente mágica que come todo lo que se encuentra a su paso hasta volverse enorme. La jornada concluirá con el conversatorio La producción y sus retos, diálogo entre Oriana Jiménez, Nayashell Ramírez y Eréndira Esperón, jefa de la Unidad de Género del IVEC.

El viernes 27 de octubre se compartirá una selección de cortometrajes creados en la segunda edición de la Residencia de Guion de la plataforma Cine y Mujer, realizada en colaboración con #CineIVEC durante el año 2022. Los cortometrajes de esta jornada serán: Arreglo de Flores, de Ofelia Ladrón de Guevara; Silencio, de Mara Hipólito; Depresión, de Mirza Rufino Muñoz; Xanath, de Fátima Lobato; Reminiscencia, de Gabriela Sarahí; Raíces, de Ingrid Monfil; Secuencias, de Lailaelisa, e Insomnia, de Fernanda Linares. Tras las proyecciones tendrá lugar el conversatorio Espacios de creación y exhibición de cine para ellas, que contará con la presencia de Ingrid Jigar, coordinadora del proyecto Cine y Mujer; Gabriela Sarahí, Mara Hipolito y Nataly Perusquía, coordinadora de #CineIVEC.

La muestra finaliza el sábado 28 de octubre con la proyección de los cortometrajes: Criolla, retrato de la vida de Adriana Tepetla, mujer campesina dedicada a la siembra y cocina de la Milpa, con la dirección de María Lara Lecuona; Miedo de mí, filme dirigido por Ingrid Jigar sobre una joven mujer que se encuentra atrapada en sus sueños; Mi reflejo, producción de Andrea Bonilla que aborda parte de la historia de una adolescente de 17 años que mantiene una relación conflictiva con su madre; y Ser bruja, cortometraje documental bajo la dirección de Carolina Erives que indaga sobre la espiritualidad dual y prácticas mágicas de Amanda Montejo. El encuentro culminará con el conversatorio Los retos de hacer cine, en el que participan Maria Lara, Andrea Bonilla y Carolina Erives, moderadas por Kendra y su Luna.

Disfruta de todas las proyecciones que se exhibirán en Ella hacen cine, primera muestra de cine hecho por mujeres en Veracruz, del jueves 26 al sábado 28 de octubre a las 18:00 horas, en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. Consulta la programación de #CineIVEC en las redes sociales del @AgoradelaCiudad y de la @GACXalapa. Conoce todas las actividades de la red de recintos del Instituto en www.ivec.gob.mx.

Invita IVEC al quinto conversatorio del ciclo “El don y el saber” 

0

Visitas: 35

El Instituto Veracruzano de la Cultura continúa con el ciclo de conversatorios El don y el saber, actividad en torno a la exposición Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años, con la charla Tejidos ancestrales y tejidos del presente: un diálogo sobre textiles tradicionales en el contexto contemporáneo de la zona de las Altas Montañas, disertación que contará con la participación de tres destacadas especialistas en el tema. La actividad tendrá lugar el próximo sábado 21 de octubre a las 12:00 horas en el Museo de Arte del Estado de Veracruz; la entrada es libre.

Esta quinta emisión del ciclo El don y el saber recibe a la antropóloga Lorena Acosta Vázquez, la artista Lola Bolarin Miró y la maestra artesana Teresa Tezoco Zepahua, quienes compartirán sus experiencias y expondrán sus puntos de vista en relación al arte textil de la región de las Altas Montañas de Veracruz. El público interesado podrá conocer la historia de la tradición textil en el estado, su importancia cultural y simbolismo en las comunidades locales, así como reflexionar sobre cómo ha evolucionado para adaptarse a los gustos y necesidades contemporáneas, proceso de innovación en diseño, técnicas y materiales que, pese a todo, conserva la esencia de esta práctica ancestral.

Lorena Acosta explora la herencia textil de la región de la Sierra de Zongolica y su intersección con el contexto contemporáneo. Cuenta con estudios en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH y en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Centro Lucio Costa de Brasil. 

Lola Bolarin es creadora escénica, con estudios profesionales en danza contemporánea y formación de artes por la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi de la Universidad de Barcelona. A mediados de 2012 realizó una serie de talleres artísticos en las comunidades indígenas de Zongolica, con la participación de 22 mujeres nahuas, artesanas textiles en telar de cintura. 

Teresa Tezoco cuenta con una extensa trayectoria en el arte textil, excelencia artesanal que pone de manifiesto a través de las técnicas tradicionales de brocado y relieve, en las que utiliza hilos de algodón y lana teñidos con tintes naturales. Colaboró y expuso en diferentes instalaciones artísticas junto a las creadoras plásticas Yosi Anaya y Lola Bolarin. Participó en el Consejo Veracruzano de Arte Popular y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; fue la primera mujer indígena en ocupar un cargo municipal, siendo regidora de su ayuntamiento local y una entusiasta activista en la difusión del arte y la cultura de su región.

El IVEC reitera la invitación al conversatorio Tejidos ancestrales y tejidos del presente: un diálogo sobre textiles tradicionales en el contexto contemporáneo de la zona de las Altas Montañas el próximo sábado 21 de octubre a las 12:00 horas, en el Museo de Arte del Estado de Veracruz. Visita la exposición Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, y conoce la programación completa del MAEV en la página de Facebook @MAEVorizaba. Consulta todas las actividades del Instituto Veracruzano de la Cultura en el sitio web www.ivec.gob.mx.

Vida y legado del filósofo chino Confucio se muestran en una exposición en el Museo Casa de Carranza

0

Visitas: 46

El pensador Confucio nació en el año 551 a.C., en la localidad de Changping, en Cuyi, reino de Lu, bajo el monte Ni, a 30 kilómetros al sureste de Qufu, actual provincia de Shandong, China; sus enseñanzas acerca de la ética, la religión, la educación, la política y el respeto, pilares de la doctrina que encabezó, lo convirtieron en el mayor filósofo de la historia china. Hoy, parte de su vida y legado se muestra en la exposición Confucio. El maestro ejemplar de todos los tiempos.

Integrada por cerca de 30 piezas, como cedularios, reproducciones de hanfus (trajes tradicionales chinos), réplicas de esculturas de bronce/piedra e imitaciones de artesanías talladas en hueso, la muestra es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Museo Casa de Carranza (MCC), en colaboración con la Dirección General de Cultura de la Provincia de Shandong y el Centro Cultural de China en México.

Durante el acto inaugural, la directora del MCC, Karla Jaqueline Peniche Romero, agradeció al personal del museo que hizo posible el montaje, así como al Museo de Shandong y al Centro Cultural de China en México por el préstamo de los objetos. Expresó que Confucio fue un gran maestro, cuyas enseñanzas siguen vigentes en la forma de vida del pueblo chino y alrededor del mundo.

Por su parte, el subdirector del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Provincia de Shandong, Yang Dongqi, celebró esta nueva colaboración cultural entre México y China, y expresó que Shandong es una ciudad llena de cultura y con un creciente desarrollo económico, lugar donde Confucio creó el sistema de ideas más complejo y cohesivo de su país.

A su vez, el director del Centro Cultural de China en México, Luo Jun, mencionó que el sabio Confucio y su teoría del confucianismo han dejado una huella profunda en China desde hace más de 2,000 años, “sus pensamientos no solo constituyen una de las raíces de la cultura tradicional de China, sino que también han dado forma al carácter espiritual de nuestro país”, dijo.

El recorrido por la exposición inicia con la réplica de una pintura tradicional china (hecha sobre seda por Yan Liben), titulada El emperador Taizong recibe al enviado tibetano, considerada una de las 10 pinturas más famosas transmitidas de generación en generación en aquella nación asiática. Enseguida, se exponen 32 cedularios con imágenes sobre la vida de Confucio, los cuales incluyen escenas de su nacimiento y los viajes que emprendió por los diferentes reinos de China.

Continúan episodios de él y sus discípulos, a quienes enseñó artes como los ritos, la música, caligrafía y matemáticas; y concluyen con su muerte en 479 a.C., cuyos restos fueron enterrados a orillas del río Si, al norte de Qufu. Resalta, también, un símil del acceso al Templo de Confucio en Qufu, Shandong; y una instalación que muestra los cuatro tesoros del estudio, según el pensamiento chino: piedra para entintar, barras de tinta china, papel y pinceles.

Sobresalen 11 réplicas de artículos de bronce chinos, como un contenedor de bolígrafos y jarrones, pertenecientes a la colección del Centro Cultural de China en México, así como una reproducción de piedra de una golondrina de Shandong.

En paralelo, se exhiben cuatro reproducciones de hanfus (trajes tradicionales chinos), provenientes del Museo de Shandong, de los cuales destaca uno de la dinastía Ming (1368-1644 d.C.), cuyo original fue usado por descendientes del filósofo; además de imitaciones de artesanías chinas talladas en hueso.

Alrededor de la sala se dispusieron infografías acerca de los ideales de Confucio, como la construcción de una sociedad armoniosa; la ética basada en la creación de normas que promueven la armonía y el orden social; el pensamiento educativo, en el que enaltece la enseñanza a los alumnos según sus capacidades; se calcula que tuvo 3,000 discípulos y 72 eruditos.

También, se aborda su pensamiento político, cuyo énfasis remite a la idea de un gobierno benevolente; y concluye con una infografía sobre el aprecio que le tuvieron civilizaciones del mundo, ya que su filosofía se extendió a países vecinos, como Vietnam, Corea y Japón, y en el siglo XVI se expandió a Europa.

A la ceremonia de apertura acudió una delegación de funcionarios de la Provincia de Shandong; el alcalde de San Martín de las pirámides, Edgar Martínez Barragán; y representantes del gobierno de Yucatán. Fue amenizada por una danza y orquesta tradicional de Shandong, además de una exhibición de pintura tradicional china.

La muestra permanecerá hasta el 19 de noviembre de 2023, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Casa de Carranza (calle de Río Lerma No. 35, colonia Cuauhtémoc, Ciudad de México). Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita, cupo limitado a 100 personas.

Arranca Carmen Medel con obra de rehabilitación de agua potable y drenaje en la calle Oaxaca

0

Visitas: 44

Minatitlán, Ver. – La presidenta municipal de Minatitlán dio el banderazo de arranque a la obra de rehabilitación de la red de agua entubada y de la red de drenaje en la calle Oaxaca, entre Chiapas y calle Campeche. Este importante proyecto beneficiará a más de 500 personas directa e indirectamente.

Con un recurso financiero superior a un millón 112 mil pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN) 2023, el gobierno municipal está invirtiendo en proyectos que impacten positivamente en el bienestar de la ciudad.

La obra consistirá en la rehabilitación de veinte tomas domiciliarias, lo cual garantizará un suministro adecuado y seguro de agua potable para todos los habitantes de esta zona. Además, se llevará a cabo la rehabilitación de 204 metros lineales de la red de drenaje, utilizando tubería de polietileno de alta densidad con un diámetro de 8 pulgadas. Esto permitirá una correcta evacuación de aguas residuales y contribuirá a prevenir problemas sanitarios.

Asimismo, se construirán cinco pozos de visita y veinte registros con descargas domiciliarias, facilitando el mantenimiento del sistema. Estas acciones son fundamentales para prevenir posibles fugas o colapsos en el futuro.

Es importante destacar que esta obra no solo mejorará las condiciones de vida de los habitantes de la colonia Bohemia, sino que también incrementará la plusvalía de sus hogares. “Una infraestructura adecuada y funcional es un factor determinante a la hora de valorar una propiedad, por lo que esta inversión tendrá un impacto positivo en el patrimonio de cada uno de ustedes” indicó la munícipe.

Imparten platicas contra Acoso Escolar y sobre Primeros Auxilios

0

Visitas: 45

Nanchital, Ver. – El equipo conformado por el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) y del Área de Salud Municipal, impartió este jueves platicas contra Acoso Escolar y sobre Primeros Auxilios, ante estudiantes de la Escuela Primaria Carolina Carreón.

En esa jornada, el IMMNANCHITAL habló igualmente de los tipos de violencia, las medidas de prevención y atención, los servicios del organismo, así como de la Aplicación Mujer Alerta; mientras que, por parte del Área de Salud se detallaron los pasos y como reaccionar para quien requiera los Primeros Auxilios.

Hay que mencionar que, estás charlas fueron dirigidas a las alumnas y alumnos del 5o y 6o año. Mañana viernes, el equipo instalará su módulo itinerante en las afueras del Mercado Campesino y posteriormente, el 25 de octubre darán pláticas sobre violencia en el noviazgo en la Escuela Secundaria 18 de Marzo.

Sin detenerse obra en Plaza de la Juventud

0

Visitas: 45

Nanchital, Ver. – A pesar de las inclemencias del tiempo, se trabaja intensamente en segunda etapa de la obra de construcción y remodelación en la Plaza de la Juventud, lugar que se convertirá en un espacio donde se impulse el comercio local.

En estas actividades, se continúa laborando en las islas de diferentes dimensiones, las cuáles serán zonas de ejercitación, yoga, mesas con parasol, pasto, vegetación endémica, bancas y maceteros.

En los próximos días, se realizará la colocación del piso, se seguirá con el pasto, plantas, rampas de acceso para personas con capacidades diferentes, así como instalación de lámparas de iluminación y bomba para la fuente.

El próximo lunes se realizará en Tuxpan la Feria Nacional del Empleo 2023, para la Inclusión Laboral

0

Visitas: 36

El Gobierno del Estado de Veracruz, la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, el H. Ayuntamiento de Tuxpan y el Servicio Nacional de Empleo llevarán a cabo la Feria Nacional del Empleo 2023 para la Inclusión Laboral, en el Parque Reforma.

El próximo lunes 23 de octubre de 9:00 a 15:00 horas, 34 empresas socialmente responsables participarán ofertando 303 plazas vacantes, con un sentido de inclusión, para no dejar a nadie afuera, ni a nadie atrás.

Participarán empresas de distintos giros comerciales tales como: Ferretera Tellería, OXXO, Panadería Delipan, Coppel, Tuxpan Port Terminal, Grupo Inmobiliario Rischer, Liverpool, entre muchas otras.

Brindarán la oportunidad de obtener un empleo formal para puestos de distintos niveles en jefaturas, administrativos, transporte, oficinistas, ventas, ayudantes en general, seguridad, etc.

Mediante estas acciones, los tres niveles de gobierno suman esfuerzos para promover y facilitar la inclusión laboral de todas y todos, lo que permitirá alcanzar mejor calidad de vida y mayor nivel de bienestar y progreso, construyendo así un municipio más incluyente.