24.5 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 320

Listo, el Cuarto Encuentro Estudios sobre Prehistoria en América, en la ENAH

0

Visitas: 6

Del 10 al 14 de junio de 2024, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizará el Cuarto Encuentro Estudios sobre Prehistoria en América, concebido y desarrollado desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), para acercar a las nuevas generaciones de estudiantes a temas de investigación que la arqueología monumental hace menos llamativos, a pesar del gran reto científico que implica la prehistoria.

El evento, el cual se originó de manera virtual durante la contingencia sanitaria de la COVID-19, ahora, por primera vez, presentará diversas actividades de divulgación, paralelas a las conferencias académicas.

Destaca la proyección del documental Huesos de gigante: la prehistoria en el presente, de Patricia Pérez Martínez (ENAH), Alejandro López Hernández (IIA-UNAM) y Juan Adrián Solorio Gutiérrez (UAEM); y la exposición fotográfica Una mirada a la prehistoria, integrada por 30 imágenes que forman parte del acervo de la Biblioteca “Arqueólogo José Luis Lorenzo Bautista”, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico (SLAA) del INAH, con guion y curaduría de Patricia Pérez Martínez y Alejandro López Hernández.

Tanto el documental como la exposición están relacionados con las herramientas líticas descubiertas por el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda, en 1954, en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México; hito en la historia de las primeras poblaciones humanas de nuestro país.

A diferencia de ediciones anteriores, este año se lanzó una convocatoria con la finalidad de que jóvenes investigadores compartan, en formato de ponencias, trabajos recientes relacionados con la prehistoria; así como una sesión de posters, elaborados por alumnos de las licenciaturas de Arqueología y Antropología Física.

El foro también se consolida como un espacio donde interactúan académicos de trayectoria con las generaciones jóvenes de prehistoriadores y prehistoriadoras, de tal modo que dentro de las actividades se desarrollará un ciclo de conferencias magistrales, con especialistas en temas de paleoambiente, paleontología, antropología física, paleogenómica y bioarqueología, arqueología y arte rupestre.

Además de investigadores y estudiantes de la ENAH, la actividad también reunirá a generaciones de diversas instituciones académicas, como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, las universidades de Bonn, Rovira i Virgili, de Oklahoma y Estatal de Nueva York, entre otras, así como del Centro de Estudios del Hombre Austral.

Asimismo, se realizará una serie de presentaciones de novedades editoriales, entre las que destaca el libro Estudios multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación, editado por El Colegio de Michoacán, el cual será comentado por Carlos Viramontes Anzures, Rodrigo Esparza López, Magdalena García Espino y Luis Alberto Martos López.

Las actividades se acompañarán de una expoventa de libros especializados sobre el tema.

Las conferencias magistrales y ponencias del encuentro se realizarán en el Auditorio Román Piña Chan, mientras que el resto de sus actividades serán en el espacio cultural Media Luna de la ENAH, ubicada en Periférico Sur y Calle Zapote s/n, colonia Isidro Fabela (a un costado del Centro Cultural Ollin Yoliztli). El acceso será libre al público y también se contará con transmisiones virtuales por el canal Live ENAH TV, en YouTube.

—oo0oo—

El Tlacuache explora la historia del descubrimiento de la bugambilia

0

Visitas: 4

La bugambilia es una de las plantas ornamentales más apreciadas por las y los mexicanos, debido a su intenso follaje fucsia que embellece calles y jardines; sin embargo, tiene una historia poco conocida, por lo que el suplemento cultural El Tlacuache le dedica su número 1129, el cual puede consultarse gratuitamente en el repositorio de Revistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Además de dar a conocer que esta planta no solo es de color magenta, sino que se puede encontrar en tonalidades blancas, naranjas o violetas, en la citada edición de la revista digital del Centro INAH Morelos, titulada “La bugambilia. Un recurso biocultural adoptado por el mundo”, las y los lectores ahondarán en la historia de este arbusto originario de Sudamérica, cuyo atractivo estético y adaptabilidad le llevó a distintas partes del orbe.

La publicación refiere que el descubrimiento de la bugambilia se dio en Río de Janeiro, Brasil, durante una expedición marítima francesa, realizada de 1766 a 1769 y liderada por el comandante Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811), en la cual viajaba una mujer llamada Jeanne Baret (1740-1807).

En aquella época, las embarcaciones prohibían a las mujeres incorporarse a las expediciones; sin embargo, Baret rompió dicha norma, por lo que es considerada la primera mujer en circunnavegar el mundo.

Aunque el nombre del arbusto se tomó del apellido del militar y navegante francés, fue ella quien recolectó algunos ejemplares de la planta, los cuales son resguardados por el Museo de Historia Natural y el Instituto Botánico de Montpellier, en Francia.

Hoy se conocen 18 especies de bugambilia, resultado de su gran adaptabilidad en climas tropicales y a las diversas hibridaciones que sufrió a lo largo de los años y durante su recorrido por Europa, América y Asia.

La edición 1129 de El Tlacuache relata que Maximiliano de Habsburgo introdujo la planta a México, en la segunda mitad del siglo XIX, desde Brasil.

Después de la Independencia, fue apareciendo en casas y jardines de las familias mexicanas y, poco a poco, comenzó a incorporarse en la medicina tradicional en entidades como Baja California Sur, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, para tratar algunos padecimientos respiratorios y malestares en la garganta.

Tanto su atractivo estético como su aprovechamiento alimentario y medicinal han permitido que la bugambilia sea parte del patrimonio biocultural del mundo.

Finalmente, otro dato interesante que aporta el suplemento cultural es que México es un país productor de bugambilia, siendo el estado de Morelos el principal exportador. Los países que reciben la planta ornamental son: Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón.

La bugambilia forma parte del paisaje urbano y rural de casi todo el territorio mexicano, por lo que su historia y recorrido, de Brasil al resto del mundo, son de gran interés para quienes disfrutan de su presencia.

—oo0oo—

Continúa SECVER programa de conversatorios con ceramistas veracruzanas

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a seguir disfrutando de la serie de conversatorios en torno a la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2023 que tienen lugar en el Centro Cultural Casa Principal. El primer conversatorio del mes contará con la participación de la artista veracruzana Rosario Gómez Barquín y se llevará a cabo el próximo jueves 6 de junio, en punto de las 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Con el objetivo de compartir una mirada fresca y reflexiva sobre la práctica de la cerámica, la SECVER propone un programa de conversatorios con algunos creadores que participaron en la undécima edición de la Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea. En esta ocasión, la ceramista Rosario Gómez hablará sobre las diversas etapas de su producción, desde la conceptualización de una pieza hasta su elaboración.

Rosario Gómez Barquín es egresada de la licenciatura en Administración de empresas de la Universidad Veracruzana, pero su trayectoria la llevó a desarrollarse en la pintura y la cerámica. Su incursión en la pintura comenzó a los 12 años en la ciudad de Veracruz y en la cerámica a los 18 años, contando con la guía de destacadas maestras y maestros nacionales e internacionales. Ha participado en diversas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diferentes recintos culturales de la ciudad de Veracruz y la CDMX, entre los que destaca el Centro Cultural Exconvento Betlehemita, el Centro Cultural Atarazanas y la Galería Sophart.

La SECVER reitera la invitación al conversatorio con la ceramista Rosario Gómez el jueves 6 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural Casa Principal. Visita la exposición de la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea en Mario Molina 315, Centro Histórico del puerto de Veracruz, de martes a domingo, en horario de 10:00 a 19:00 horas. Consulta todas las actividades de Casa Principal a través de las redes sociales @CasaPSECVER y consulta el catálogo digital de la bienal en la página web www.culturaveracruz.gob.mx, así como todas las actividades de la Secretaría de Cultura de Veracruz en las redes sociales Facebook, X e Instagram @SECVERoficial.

La Secretaría de Cultura de Veracruz abre nuevamente las puertas de la sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

0

Visitas: 2

El jueves 6 de junio, la Secretaría de Cultura de Veracruz abre nuevamente las puertas de la sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Gral. Ignacio de la Llave. Este espacio cultural ha sido rehabilitado y se encontrará nuevamente activo presentando un espléndido programa de artes escénicas que tendrá lugar durante todo el año. La reapertura de la sala se celebra con la presentación de Cherán o la democracia según cinco indias rijosas, puesta en escena de la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana (ORTEUV).

La sala Dagoberto Guillaumin recibió este nombre en 2009 honrando la memoria del maestro y director teatral veracruzano, originario de Córdoba, quien contribuyó sustantivamente al desarrollo de las artes escénicas en el estado. Fundó el Teatro de Cámara de la Universidad Veracruzana, la Escuela teatral que a la postre se convertiría en la Facultad de Teatro de la UV y la propia Compañía de Teatro de la UV; así también fue precursor del proyecto que devino en la apertura del Teatro del Estado Gral. Ignacio de la Llave en 1962, esfuerzo que buscó dotar a la capital veracruzana de un recinto escénico moderno y acorde a la notable actividad artística que conforma la vocación cultural de esta ciudad.

La también conocida como “sala chica” cuenta con un aforo de 250 butacas, caja escénica, proscenio, desahogos, área de desembarque, cámara negra, parrilla, seis piernas por lado, cuatro bambalinas, telón de boca de cortina, comodín negro, ciclorama azul, varas manuales contrapesadas, varas eléctricas contrapesadas y tres camerinos. Ha sido escenario de grandes producciones escénicas de compañías locales, nacionales, e internacionales, y sede por más de 60 años de la ORTEUV.

La Secretaría de Cultura de Veracruz planteó el proyecto de rehabilitación de la sala, tomando las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad de las compañías, de sus respectivos equipos técnicos y, por supuesto, del público y el personal que labora en este espacio, optimizando las condiciones escenotécnicas para las producciones teatrales, de danza y musicales. La sala sufría diversos daños, como filtraciones en la cubierta, riesgo de colapso en el plafón acústico, deterioro en el sistema de iluminación escénico, así como disfunciones en consolas de audio e iluminación y en servicios sanitarios.

Para esta etapa de intervención, el Gobernador del Estado, Ing. Cuitláhuac García Jiménez, destinó a través de esta Secretaría una ampliación presupuestal de casi cuatro millones de pesos. Así pues, los trabajos consistieron en la intervención de los canales y bajantes pluviales de la cubierta, que ya presentaba filtraciones, además de la impermeabilización de la cubierta multipanel. Además, se rehabilitó la cabina de controles; se renovaron las consolas de audio e iluminación, así como gran parte del sistema escenotécnico, y se dio mantenimiento al banco de dimmers. Se eliminó el riesgo que representaba el falso plafón de la sala, el cual se renovó con un sistema a base de paneles tipo galleta de gran calidad acústica, que además cuenta con nueva iluminación; se renovaron zonas de los pisos de pasillos en la sala y se rehabilitaron los servicios sanitarios. El experimentado equipo técnico del Teatro dio mantenimiento al foro, la trapería, las varas, aplicó pintura general, y realizó el pulido de pisos en el lobby.

La sala Dagoberto Guillaumin sube el telón este 6 de junio con la puesta en escena Cherán o la democracia según cinco indias rijosas, obra escrita por Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, en esta ocasión bajo la dirección de Alba Domínguez, que presenta la ORTEUV con su nuevo director, el maestro Mario Espinosa Ricalde. Este texto ficticio está basado en un hecho real, que ocurrió en 2011 en el municipio de Cherán, localizado en la meseta purépecha del estado de Michoacán.

Durante los siguientes meses del año se ha preparado un nutrido programa de teatro, danza y música para el disfrute de todas y todos: tendrán lugar las presentaciones del Encuentro Escénico Veracruz 2024, el programa “Nuestros Artistas PECDA 5.0”, el 19° Festival de Monólogos – Teatro a Una Sola Voz, el 5° Premio a la Producción Escénica en Veracruz, la Muestra Estatal de Artes Escénicas, el Encuentro Nacional de Danza México 2024 y el Festival de Teatro Universitario de la UV.

La SECVER invita a conocer la programación que se llevará a cabo en la sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Gral. Ignacio de la Llave a través de las redes sociales @TeatroDelEstado y @SECVERoficial. Conoce toda la oferta cultural que la Secretaría propone en www.culturaveracruz.gob.mx.

Invita SECVER a conocer la cartelera de actividades inclusivas preparadas para junio

0

Visitas: 2

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Programa de Inclusión a través de las Artes (PIAA), invita a la comunidad a participar en las diferentes actividades con enfoque inclusivo que se han programado en los diversos recintos culturales de la SECVER para el mes de junio. Todas son gratuitas.

En el Jardín de las Esculturas continúan los talleres inclusivos que invitan a personas con diversidad funcional a crear y experimentar con las artes, de lunes a viernes se llevan a cabo Entretejiendo Naturaleza, de 10:00 a 12:00 horas, y Pintura inclusiva, de 16:00 a 18:00 horas, ambos coordinados por la maestra Pilar Luengas; en el mismo recinto los días 20 y 27 de junio a las 11:00 horas, se realizará el recorrido sensorial Un jardín incluyente, con interpretación de Lengua de Señas Mexicana. Además, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente se realizará Un kilómetro por el arte y la naturaleza, el 9 de junio a las 11:00 horas.

En el salón de danza del Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”, el 30 de junio, a partir de las 10:00 horas, se realizará el taller Lenguajes artísticos desde la inclusión: la experiencia de los juegos escénicos para personas adultas mayores, impartido por Tania Hernández, está dirigido a personas adultas mayores, creadores escénicos y público en general.

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa invita a la visita guiada para personas con discapacidad visual, por la exposición La máscara habitada: un recorrido por los abismos del ser, de Sebastian Fund, el 22 de junio a las 18:00 horas, donde las y los participantes podrán dialogar con el autor así como explorar algunos de los materiales con los que realizó su obra.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el 7 de junio se realizará una función especial en el Foro Abierto del Ágora de la Ciudad, se proyectará el documental Deforestación en el Cofre de Perote, del director Miguel Ehrenzweig. En este espacio también se presentarán los filmes Quebranto y Fresa y Chocolate, los días 12 y 26 de junio a las 19:00 horas, en conmemoración de los días de la Diversidad Sexual y del Orgullo LGBTIQ+.

El Centro Cultural Coatepec ofrece todos los martes a las 11:00 horas el taller de Arteterapia dirigido a personas adultas mayores, impartido por el Taller La Semilla.

En el puerto de Veracruz, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita se impartirá el taller inclusivo Historia de muñecas. Elaboración de libro-arte-objeto para narrar la violencia de género en la comunidad de mujeres transgénero, impartido por María Graciela Patrón, del 19 al 21 de junio, de 17:00 a 19:00 horas; y a final de mes, el 28 de junio a las 16:00 horas, se realizará una lectura en voz alta de Cuéntame el Carnaval.

En el Centro Cultural Atarazanas se invita al recorrido guiado en Lengua de Señas Mexicana por la exposición La Imaginación del Color, de Manuel Zardaín, el sábado 15 a las 13:00 horas. Y el domingo 16 a las 12:00 horas, se desarrollará el taller Colores y ritmos de mi carnaval afrodescendiente.

La Fototeca de Veracruz ha preparado el taller Rehistorizar a las mujeres desde la fotografía, los días 15 y 16 de junio de 10:00 a 13:00 horas, así como el conversatorio por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ Expresiones en foco + set fotográfico, el jueves 20 de junio a las 17:00 horas. Conmemorando esa misma fecha, el Teatro de la Reforma invita al Primer Maratón Artístico LGBTTTIQ+, con la participación de Casa de artes Phaskeil y la comunidad artística LGBTTTIQ+, el sábado 8 a las 19:00 horas.

Con relación al Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Casa Museo Agustín Lara recibirá a personas adultas mayores para un recorrido guiado, con el objetivo de conversar sobre sus experiencias de vida vinculadas al “Flaco de oro”.

En el Museo de Arte del Estado de Veracruz para celebrar el Día Nacional de la Lengua de Señas se realizarán las actividades Taller y Conversatorio. Día Nacional LSM dirigido a adolescentes sordos, el martes 11 a las 17:00 horas, y LSM y Sexualidad, el viernes 28 a las 16:00 horas; además, el MAEV comparte la exposición permanente Diego ConSentido, dirigida a personas con diversidad funcional. En Huatusco, el miércoles 5 a las 11:00 horas, la Casa Museo Guillermo Landa presentará la actividad Fisioterapia en el jardín, como parte de su programa inclusivo En los zapatos del otro.

Finalmente, en el norte del estado, el Museo Teodoro Cano invita al taller de Elaboración de Papalote, los días jueves, viernes y sábados de 16:00 a 18:00 horas.

La SECVER reitera la invitación a sumarse a las actividades preparadas por el Programa de Inclusión a través de las Artes en diferentes recintos culturales de la Secretaría de Cultura. Para más información escribe un mensaje directo a la página de Facebook @InclusionSECVER o llama al teléfono 228 812 7369. Consulta la programación completa de la Secretaría de Cultura de Veracruz en www.culturaveracruz.gob.mx.

Participa SECVER en el Proyecto Regional Centro 2024 con una actividad de fomento la lectura

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través de su Programa de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil y en colaboración con el Programa Alas y Raíces del gobierno federal, llevará a cabo el taller Lecturas que apapachan, infancias que aman durante del Proyecto Regional Centro 2024.

El Proyecto Regional Centro busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales y el acceso a las artes para las primeras infancias de la zona centro del país, en los estados de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En la entidad veracruzana, la SECVER llevará a cabo de manera gratuita el taller Lecturas que apapachan, infancias que aman, dirigido a niñas y niños de preescolar.

Este taller estará a cargo de la mediadora de lectura Magaly Ledo Martínez y tiene como objetivo proporcionar herramientas de lectura que permitan estimular el lenguaje, la expresión oral, la creatividad y la imaginación de las infancias de preescolares . Las sesiones tendrán lugar del 6 al 10 de junio a las 9:00 horas, en preescolares rurales con población indígena ubicados en seis localidades del municipio de Camerino Z. Mendoza:

Preescolar rural «Benito Juárez» | carretera a Necoxtla s/n, La Cuesta
Preescolar rural «Vicente Guerrero» | Necoxtla
Preescolar rural «Luis Donaldo Colosio» | Carretera Federal Libre, Tramo Camerino Z. Mendoza – Soledad Atzompa, La Cumbre
Preescolar rural «Nezahualcóyotl» | Necoxtla
Preescolar rural «Cuauhtémoc» | Calle s/n, Barrio Tetzmola
Preescolar rural «Leona Vicario» | Carretera a La Cumbre s/n, Cuesta Alta
Magaly Ledo es licenciada en Procesos Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y estudió la especialización en Promoción de la Lectura en la Universidad Veracruzana. Es tallerista y fundadora de Arando Voces, equipo de trabajo dedicado a la promoción de la lectura con niñas, niños y adolescentes. Realiza el Círculo de Lectura virtual para niñas y niños “Los pasos de Casiopea”. Fue seleccionada en la convocatoria del Centro Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para impartir el taller “Abrapalabra: un lugar para la creación y la imaginación” en 2023, así como fue seleccionada en la convocatoria “Programación cultural 2022” de Alas y Raíces con el proyecto “Jugaremos en el bosque, mientras las historias estén aquí”.

La SECVER reitera la invitación a disfrutar del taller Lecturas que apapachan, infancias que aman. Es gratuito y con cupo limitado. Para solicitar mayores informes, comunicarse al teléfono 229.931.6994 o a través de la página de Facebook del Programa de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil de la SECVER: @InfantilyJuvenilSECVER. Conoce todas las actividades de este programa y la cartelera completa de la Secretaría de Cultura de Veracruz a través de las redes sociales @SECVERoficial y el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx.

Gobierno Municipal de Minatitlán conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente

0

Visitas: 1

Minatitlán, Ver. – En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el gobierno municipal de Minatitlán ha organizado una serie de actividades destinadas a concienciar sobre la importancia del cuidado del planeta. En este segundo día de celebración, se llevó a cabo un taller de compostaje en el que participaron alumnos de diversas escuelas de la región, sumando un total aproximado de 100 personas. Además, se impartió una charla informativa sobre el tema.

Jorge David Palavicini Rodríguez, Director de Medio Ambiente y Sustentabilidad, resaltó que estas acciones forman parte de las iniciativas impulsadas por el Gobierno Municipal, en pro del cuidado del entorno. Durante la jornada, se realizó un recorrido por el vivero municipal donde se obsequió una planta a los asistentes, con el compromiso de plantarla y velar por su crecimiento.

Asimismo, se presentó ante los participantes la próxima Unidad de Manejo Ambiental (UMA) dedicada a la vida silvestre, específicamente enfocada en la conservación de tortugas. Estas actividades forman parte de la programación especial enmarcada en la Semana del Medio Ambiente, que continuará hasta el 7 de junio.

El Gobierno Municipal de Minatitlán reafirma su compromiso con la preservación ambiental y agradece la participación activa de la ciudadanía en estas iniciativas educativas y sostenibles.

Conmemoran en Córdoba el Día Mundial del Medio Ambiente

0

Visitas: 2

Al conmemorarse hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Córdoba reconoce el trabajo de empresarios, especialistas en ecología y población en general, quienes desde su campo de acción contribuyen a mejorar las condiciones de los ecosistemas locales ya que el cuidado del planeta es tarea de todas las personas.

Este día también fue presentado el avance del sub proyecto ríos: educación ambiental, restauración ecológica y permacultura en la sub-cuenca del Río Seco del municipio de Córdoba, el cual comprende las localidades Miguel Aguilar, San Aparicio, Agustín Millan, Cervantes y Lozada, y Porvenir, presentados por el Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios A.C. a cargo de su director, Jaime Ernesto Rivera Hernández.

Vania López González, síndica del Ayuntamiento de Córdoba encabezó la reunión realizada en palacio municipal, donde además se entregaron reconocimientos a empresas, instituciones y comercios que participan en el programa “Échale la mano al planeta”, a través de este programa se han captado del 2022 a mayo de 2024 más de 59 toneladas de PET, plásticos, cartón, papel, latas, pilas, residuos electrónicos, medicamentos caducos.

Durante esta entrega de reconocimientos, el sector empresarial fue representado por Antonio Mora Farías, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Córdoba; participaron representantes de restaurantes, comercio, el sector educativo, organizaciones civiles, ediles del Ayuntamiento de Córdoba.

Enseña Jaguaroundi a infantes sobre la fauna de la región en la Isla Jurásica Coatza

0

Visitas: 0

El equipo del Parque Ecológico Jaguaroundi visitó la Isla Jurásica Coatza para brindar a los niños y niñas una tarde llena de diversión y aprendizaje sobre la biodiversidad de la región y el cuidado del medio ambiente.

Los pequeños participaron de manera entusiasta en los talleres brindados a través de los cuales conocieron acerca de la pava cojolita, el jaguaroundi y la espátula rosada, fauna silvestre característica de esta zona y catalogadas como amenazadas en extinción.

Con diversas dinámicas y actividades lúdicas el personal de Jaguaroundi enseñó a los pequeños sobre la pava cojolita, un ave muy grande de cola larga, de bosques tropicales y subtropicales. Esta especie pesa entre 1.6 y 2.5 kilos, lo cual es muy grande para un ave, y mide de 81 hasta 91 centímetros.

Respecto al jaguaroundi, los asistentes descubrieron que es un pequeño gato salvaje pariente del puma, en cuyo honor fue nombrado el parque y en donde se pueden encontrar unas especies en exhibición.

Finalmente, la espátula rosada, un ave que habita los bosques de mangle, bosques pantanosos, ciénagas, pantanos y otras áreas abiertas cerca del nivel del mar, siendo esta región zona de paso para escapar del frío de Estados Unidos y llegar a su destino final en Centroamérica donde se reproducen.

Para cerrar con broche de oro, los visitantes acompañados de sus padres hicieron un recorrido por la Isla Jurásica, donde aprendieron sobre los animales prehistóricos y se tomaron la foto del recuerdo.

Realizarán ‘Mini Acuatlón Escolar 2024’ en Coatzacoalcos

0

Visitas: 0

El Gobierno de Coatzacoalcos presentó oficialmente el próximo ‘Mini Acuatlón Escolar 2024’, un evento infantil e inclusivo que reunirá a niños de preescolar, padres de familia y docentes en una jornada de deporte, diversión y convivencia que se realizará el próximo viernes 14 de junio, a las 09:00 horas, en la playa a la altura de la Casa de la Cultura.

El evento acuático impulsado por el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, tiene el objetivo de promover estilos de vida saludables desde temprana edad, brindando a los niños de preescolar la oportunidad de participar en una competencia lúdica y estimulante que combina ‘splash’ y atletismo en un ambiente seguro y divertido.

En rueda de prensa, el director Municipal del Deporte, Carlos Esquivel Olvera, expresó que es organizado por el Ayuntamiento de Coatzacoalcos a través de la Dimude y de la Regiduría Cuarta, en coordinación con la Supervisión de Zona Escolar 110 Jardines, y la Supervisión de Educación Física Estatal 093X.

‘El compromiso del presidente Amado Cruz es velar por el bienestar de las niñas, niños y jóvenes; la ciudad se ha convertido en sede de grandes eventos, empiezan a vernos a nivel nacional, acabamos de tener un Tour con más de mil ciclistas y vamos a tener un Torneo Nacional de Volibol’.

WhatsApp Image 2024 06 05 at 12.31.30 2
El supervisor de Zona 110 Jardines, Martín Javier Sena Vergara, expuso que ya está confirmada la participación de 300 infantes matriculados en las 13 escuelas públicas y 17 privadas incorporadas en esta Zona a su cargo, así como se contará con la participación de padres de familia y maestros.

El supervisor de Educación Física Estatal 093X, Amir Rodríguez Athié, dio a conocer que el ‘Mini Acuatlón Escolar 2024’ contará con cuatro categorías: adaptadas para niños de preescolar, para participantes inclusivos, padres de familia (relevos) y docentes.

Expuso que se disfrutarán emocionantes carreras en un área adaptada a ‘splash’ en la playa y carrera a pie por las pérgolas del Hemiciclo a los Niños Héroes, fomentando la coordinación, el trabajo en equipo y la diversión en un ambiente seguro y supervisado por profesionales.

‘Los niños van a chapotear a la orilla del mar y habrá una etapa de transición donde saldrán del agua, se colocan los tenis y harán la carrera hacia la meta ubicada en las Pérgolas; habrá un chip para todos los competidores otorgado sin fines de lucro por la empresa Tiempo y Marca’.

Al finalizar la competencia, se otorgarán medallas conmemorativas para cada uno de los participantes, medallas para los primeros lugares y playera conmemorativa del evento. La junta previa y la entrega de kits será el jueves 13 de junio, a las 16:00 horas, en la Casa de la Cultura.

Las inscripciones son en la Supervisión Escolar y aún están abiertas hasta el viernes 07 de junio. Las edades para la categoría de preescolar fluctúan entre los tres a cincos años. Hasta el momento hay 300 participantes confirmados de la Zona 110 y se tiene espacio para 450.