31.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 301

Reconstruyen el auto de fe de Maní, Yucatán, a partir de nuevos hallazgos, fuentes históricas y animación virtual

0

Visitas: 18

La denuncia, hecha ante el guardián del Convento de Maní, fray Pedro de Ciudad Rodrigo, de que en una cueva cercana se habían descubierto muchos ídolos y calaveras, arrastró a esa población de Yucatán a padecer en carne propia un hecho que representa la mayor destrucción cultural del pueblo maya: el auto de fe celebrado en su plaza, el 12 de julio de 1562.

En 2015, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un rescate arqueológico en las obras de remozamiento del centro de esta localidad. Frente al palacio municipal, en cinco zanjas destinadas a la introducción de cableado eléctrico, red hidráulica y arbolado, se recuperaron 548 fragmentos cerámicos.

El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón refiere que casi 97 por ciento de ese material corresponde a vasijas e incensarios, en su mayoría con representaciones antropomorfas. Conforme al análisis de la responsable de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatán, Sylviane Boucher Le Landais, y la arqueóloga Yoly Palomo Carrillo, buena parte son de los tipos Chen Mul Modelado y Cehac Hunactí, datados para el periodo Posclásico Tardío (1200-1400 d.C.), y cuyas pastas son analizadas para conocer su procedencia.

El supervisor de las tareas arqueológicas indica que una cantidad considerable de los restos tenía huellas de exposición al fuego. “Ello, aunado a la densidad de los tiestos cerámicos que aún eran visibles en los perfiles de la excavación, nos hizo suponer que correspondían a los restos de ídolos, imágenes de culto, objetos sagrados y códices que fueron destruidos durante el auto de fe”.

Esta evidencia arqueológica dialogó en la exposición Ídolos. Persistencias/ Resistencias, presentada en 2023, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, con una recreación virtual interactiva de dicho evento público de reprensión y castigo. Un equipo transdisciplinar creó escenarios históricos, personajes e interactivos para ofrecer al público esta experiencia inmersiva.

El profesor de la Universidad del Estado de Missouri, John F. Chuchiak IV, coordinador de este grupo, en el cual participan historiadores, arqueólogos, arquitectos e ingenieros en animación, de México, Estados Unidos, España, Italia y Alemania, explica que la causa central que llevó al auto de fe en Maní fue la disputa entre las autoridades seculares y las religiosas, en particular la orden franciscana, en torno a la persecución organizada de la religión tradicional maya. Este tema continuó provocando conflictos entre ambos poderes durante largos periodos, de ahí que el de Maní no fue el último auto de fe que tendría lugar en la provincia de Yucatán (que componían los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco), pero sí el más impactante.

“El auto de fe en Maní representa un hecho sin precedentes ni paralelo en la península de Yucatán, en el que el propio fray Diego de Landa, a la postre provincial franciscano local, y otros de su orden asumieron poderes inquisitoriales y castigaron a los mayas por continuar reverenciando a sus dioses, acto que la Iglesia consideraba idolatría”, rememora Chuchiak.

En ese entonces, anota el arqueólogo Gallareta Negrón, Maní era una de las poblaciones más grandes y económicamente más pujantes de la península, donde residían familias descendientes de gobernantes de sitios prehispánicos, como Uxmal, Kabah y otros de la región Puuc: “Maní era uno de los mayores tributarios de la Corona española, y nunca se recuperó del impacto que tuvo esa demostración”, sostiene.

La recreación virtual del suceso acerca a las generaciones actuales a esos cientos de prisioneros mayas que se agruparon alrededor de una gran fogata en la plaza del pueblo de Maní, y observaron cómo Landa instruía la destrucción y quema de más de 5,000 ídolos y otras parafernalias rituales, incluidos 27 códices mayas, escritos en papel de corteza y piel de venado.

No obstante, las y los mayas fueron las principales víctimas, porque además 6,300 eran investigados y 4,549 tenían procesos formales. Por otro lado, en la procesión del auto de fe fueron exhibidos 350 nobles y caciques indígenas; 64 personas fallecidas tenían la sentencia de ser “relajadas” o quemadas en efigie (es decir, quemaban una estatua en representación del inculpado); 84 conciliados usaron sambenitos como símbolo de vergüenza, y 95 fueron desnudados de la cintura a la cabeza y portaron una vela verde a modo de penitencia. Asimismo, 114 cajas con restos óseos de indígenas cristianos que fueron considerados idólatras, fueron echadas a la hoguera.

“Esto se conoce porque el proceso de auto de fe de Maní está ampliamente documentado, de manera que sabemos aspectos como las dimensiones de los tablados, el número de intérpretes y de indígenas procesados, pero también cómo fue la procesión alrededor del convento y la realización de la quema, lo que coincide con los hallazgos de arqueológicos”, anota John Chuchiak.

Todo eso, concluye, permitió hacer una selección del tipo de piezas, sobre todo, vasijas efigie con la representación de deidades mayas, que debieron ser inmoladas en el auto de fe de Maní, varias mostradas en realidades aumentada y virtual, a través de códigos QR, en la muestra Ídolos. Persistencias/ Resistencias, la cual devino en un acto de reconciliación histórica.

La Zona Arqueológica de Alta Vista, en Zacatecas, recibe más de un centenar de visitantes durante el solsticio de verano

0

Visitas: 7

A pesar de las lluvias, los días 20 y 21 de junio, con motivo del solsticio de verano, a la Zona Arqueológica de Alta Vista, en Zacatecas, llegaron más de un centenar de visitantes para disfrutar del programa “Solsticio de Verano 2024”, con diversas actividades culturales preparadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH en la entidad.

La Zona Arqueológica de Alta Vista toma particular importancia en los solsticios dado que, por su cercanía al trópico de Cáncer, su traza particular y relación con el paisaje, establece un calendario con marcadores temporales en los cerros que la circundan y algunos otros sitios cercanos, como los cerros del Chapín y del Pedregoso, lo que genera un observatorio.

En dicho marco, se presentó la conferencia Las fronteras solares de Anáhuac; posteriormente, se llevó a cabo la presentación de la “Pieza del mes”, en la unidad de servicios, la cual consta de dos ollas de la cultura chalchihuites de los tipos Café/Crema y Rojo pulido, cuya antigüedad corresponde a los años 550-875, y permanecerán en exhibición los tres meses próximos.

El día 21, previo al amanecer, se realizó la excursión a cerro del Chapín, guiada por la directora de la zona arqueológica, Patricia Monreal Martínez, con la finalidad de observar el nacimiento del Sol, cuando proyecta sus primeros rayos sobre los petrograbados del sitio, los cuales hacen referencia al calendario ritual de la cultura chalchihuites.

Finalmente, en la zona arqueológica se efectuó la observación natural del paso cenital, fenómeno en el que ninguna de las estructuras del sitio proyecta sombra, pues el Sol se encuentra en un ángulo perfecto de 90 grados. Esta acción marcaba a los antiguos pobladores la señal de que el astro alcanzó su máxima extensión al norte y su último paso cenital, así como el día más largo del año y el inicio de la temporada de lluvias.

Con este tipo de actividades, el INAH, a través de sus zonas arqueológicas, difunde el patrimonio prehispánico de nuestro país.

—oo0oo—

Avanza el registro de un nuevo sitio arqueológico en Tecacahuaco, Hidalgo

0

Visitas: 3

Atlapexco, Hgo.- Las señales parecían estar allí: por un lado, era el sitio al que asistían los curanderos a realizar ofrendas, y por otro, meses antes de que en abril de 2024, vecinos de la comunidad de Tecacahuaco descubrieran los vestigios de un basamento de planta circular, una serpiente venadillo (o mazacóatl, en náhuatl) fue vista en el punto exacto donde los lugareños liberaron el edificio prehispánico.

Tras el reporte de este hallazgo, notificado en mayo, suman tres las visitas de trabajo que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Hidalgo, ha realizado con el objetivo de registrar las características del monumento y establecer las medidas para su conservación.

Durante la estancia más reciente, realizada el 15 de junio, el titular de la representación estatal del instituto, Osvaldo José Sterpone, ahondó en el registro del inmueble (de 3.5 metros de altura) y en el de otros vestigios arquitectónicos cercanos, entre ellos un juego de pelota -aún bajo manto vegetal-, de aproximadamente 18 metros de largo.

Se trata, según el arqueólogo, de los primeros trabajos que el INAH emprende en Tecacahuaco, poblado de la Huasteca hidalguense, cuyo topónimo nahua se traduce como “lugar de piedra hueca”.

“Iniciamos el trabajo de fotogrametría y análisis que permitirán documentar las características de los edificios en cédulas de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, para así darle certeza e identidad a esta área de monumentos”.

Un eje de acción es el diálogo con la delegación de la comunidad y el comisariado ejidal de Tecacahuaco, toda vez que, ante su interés por la conservación del basamento, una opción planteada por Sterpone, es que constituyan un órgano coadyuvante con el INAH.

Entre los rasgos del edificio prehispánico destacan su bien preservada escalinata, flanqueada por dos alfardas, un paramento en posición de ‘V’, restos de un aplanado de barro y evidencias de que se trata, en realidad, de la subestructura de una construcción mayor, la cual habría alcanzado 15 metros de diámetro en su base.

Aunque aún no es clara la temporalidad del edificio y del sitio en general, fragmentos de obsidiana recolectados en superficie indicarían una ocupación hacia el periodo Posclásico (900-1521 d.C.), en función de literatura arqueológica que refiere la identificación de yacimientos de ese material en lugares cercanos a Tecacahuaco, como el actual municipio de Zacualtipán.

Sterpone agrega que, si bien en la Huasteca hidalguense hay ocupaciones previas, la posibilidad de que el basamento corresponda a esa época implicaría que Tecacahuaco fue un asentamiento bajo el control del señorío de Metztitlán, hegemónico en la región durante dicho periodo.

Sitio de ancestría

A raíz de este descubrimiento, el cual se suscitó cuando un vecino del barrio de Tlamaya buscaba ampliar su potrero, los pobladores de Tecacahuaco comenzaron a indagar entre las personas mayores acerca de indicios del ahora confirmado sitio patrimonial.

Así, por ejemplo, se recuperaron las historias de un sacerdote que hace muchos años ordenó destruir unos ídolos de piedra y, también, según relata Eugenio Hernández Hernández, delegado auxiliar de Tecacahuaco -apoyado en la traducción al español por Ladislao Márquez Osorio-, de los curanderos que, hasta hace algunas décadas, acudían a lo que entonces era un lomerío para realizar pedimentos de curación.

Cuando alguien enfermaba, abunda, el curandero y la persona asistían al sitio para realizar una ofrenda de aguardiente, pan o zacahuil (tamal de gran tamaño, hecho con masa de maíz y tradicional en la Huasteca hidalguense); todo en una hibridación del culto católico realizado en sitios sagrados precolombinos.

Derivado de ello, y ante el interés que han despertado el monumento circular y el sitio arqueológico de Tecacahuaco, los pobladores dialogan con el Ayuntamiento de Atlapexco y con los gobiernos estatal y federal. “La gestión de nuestras autoridades busca que el sitio se proteja, se conserve y que el INAH pueda hacer los estudios correspondientes”, finaliza Ladislao Márquez.

Invita SECVER a la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024

0

Visitas: 3

El Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Cultura de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, presentan la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024, que tendrá lugar del 12 al 21 de julio en su sede habitual, el Colegio Preparatorio de Xalapa, con más de 150 actividades presenciales.

El eje de la 34ª FNLIyJ gira en torno al poder transformador de la lectura y se suma a la protección y salvaguarda de la casa que habitamos todos: nuestro planeta, por lo que en esta ocasión su lema es Leer para cuidar el mundo. Así, nuestro querido Amoxtli, convertido en un superhéroe, extiende su mano con entusiasmo para recibir nuevamente al público de todas las edades en este viaje de libros y lecturas que propiciarán un diálogo urgente, necesario para fomentar el cuidado del medioambiente y los seres vivos.

Continuando con su clara vocación de promover la lectura entre niñas, niños y jóvenes, en esta edición se han preparado más de 150 actividades que permitirán conversar de viva voz con las y los autores, editores, mediadores de lectura, libreros y todas aquellas personas interesadas en el mundo del libro y la palabra escrita, contribuyendo a la preservación de la diversidad lingüística de la literatura mexicana y al fortalecimiento de la bibliodiversidad, así como respaldando a las librerías de nuestro estado.

En el programa literario de este año, las y los asistentes podrán conversar con Beatriz Espejo, Ave Barrera, Natalia Toledo, Camila Villegas, Ana Romero, Mardonio Carballo, Juana Inés Dehesa, Hernán Bravo Varela, Israel Barrón y Alain Derbez, entre otros, quienes compartirán sus novedades editoriales.

Además, en la presente emisión celebramos la trayectoria del maestro, editor, gestor cultural y escritor Agustín del Moral Tejeda, cuya tenaz vocación ha permitido la materialización de títulos que hoy en día son fundamentales en los catálogos de la Editorial de la Universidad Veracruzana y de la Secretaría de Cultura de Veracruz. Igualmente, se reconocerá la trayectoria de dos destacados promotores del libro y de la lectura: José Cruz Domínguez Osorio y Agustín Guerola Bibén-Lafón.

También tendrán lugar conversatorios en homenaje a la mediación lectora y la trayectoria de destacadas y destacados escritores e ilustradores, entre las que destaca Beatriz Espejo, autora y profesora veracruzana galardonada recientemente con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023.

El escenario del patio central de la “Prepa Juárez” se vestirá de luces con nuestra música: son jarocho y son huasteco, voces corales, música de marimba, danzas folclóricas y rock and roll, con las presentaciones del programa artístico. Así también, se podrá disfrutar de las narraciones de jóvenes cuentacuentos, presentaciones de teatro y funciones de cine al aire libre.

Durante los 10 días de la feria, las niñas, niños, jóvenes y padres de familia encontrarán una amplia gama de talleres presenciales dedicados a las artes plásticas, la divulgación de la ciencia, el cuidado del medio ambiente, el fomento a la lectura y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, entre otros temas.

Se llevará a cabo el 6to. Encuentro de Ilustradores, que en esta ocasión destaca la presencia de las mujeres en la ilustración y el cómic del sábado 13 al lunes 15 de julio. Se contará con la participación de las creadoras Nayani Castañeda, Angie Cano, Atenea Castillo, Sully Pérez, Sofía Perrusquía, Kenia Lara y Leslie Rivas, así como el escritor Jorge Serrallonga, creador del personaje Nakú, y el reconocido artista Israel Barrón, entre otros.

Con el objetivo de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas a través de su literatura tendrá lugar el 5o. Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas. Así pues, se dedicarán los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de julio a celebrar nuestras lenguas originarias en dos horarios: las 12:00 y las 13:00 horas. Se compartirán las novedades editoriales en lenguas indígenas de la Secretaría de Cultura de Veracruz y de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, se conversará sobre la gramática moderna del nahua de la huasteca, la poeta Natalia Toledo recitará en voz alta fragmentos de su obra en zapoteco y estudiantes de la Telesecundaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad nahua de Tepaxapa, Soledad Atzompa, conversarán sobre el proyecto Amatepaxi Editorial y su publicación más reciente, entre otras destacadas presentaciones editoriales.

Igualmente, dentro de las instalaciones del Colegio se llevará a cabo el XXIV Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura, que se desarrollará del viernes 19 al domingo 21 de julio. Suma de esfuerzos entre el Programa Nacional de Lectura, el FCE, Educal y la SECVER, este encuentro reconoce la trayectoria de las y los mediadores de las diferentes regiones de Veracruz, proponiendo conferencias, conversatorios y presentaciones editoriales.

En los tres pisos del Colegio Preparatorio de Xalapa nos acompañarán 67 expositores con más de 280 fondos editoriales, además de ceramistas y artistas gráficos. Las editoriales y los libreros tomarán los pasillos del recinto ferial y exhibirán numerosas novedades literarias y libros de uso. Como ya es tradición, el sábado 20 de julio la Feria extenderá su horario para la venta especial en la que los estands participantes ofrecerán atractivas rebajas en el precio de sus libros.

Sigue todas las actividades que la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024 propone para ti este verano en las redes sociales @SECVERFerias y @SECVERoficial, así como en la página oficial www.culturaveracruz.gob.mx. ¡Planea tu visita! Consulta el programa completo descargando la aplicación móvil FNLIyJ.

Se consolida el renacimiento de Córdoba con el nombramiento de “Pueblo Mágico

0

Visitas: 1

Al cumplirse un año del nombramiento de la ciudad de Córdoba como “Pueblo Mágico” los beneficios se reflejan en un renacimiento y más dinamismo económico, dijo el alcalde Juan Martínez Flores y agregó que se reporta un 36% de crecimiento sostenido en el número de turistas y visitantes en lo que va del presente año.

“Fue una tarea difícil, se cumplió y queremos ponerle todo lo que sea de nuestra parte como administración municipal, estamos terminando de darle un nuevo rostro a palacio municipal que representa el centro histórico del municipio de Córdoba. Hemos dicho que las cosas no son tan fáciles como la gente a veces opina, estamos mejorando las calles y sin duda haremos todo el esfuerzo para dejar un municipio con un nuevo rostro al Pueblo Mágico de Córdoba”.

Dijo que se tuvo que cumplir una serie de requisitos acordes a un proyecto turístico municipal con visión por lo menos a tres años, documentos básicos de la administración como es un Plan de Desarrollo Urbano Municipal, evidencia del atractivo simbólico de la ciudad, servicios de salud y seguridad pública para la atención del turista, inversión privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o sellos de calidad, entre otros.

Por su parte, Sergio Armando de la Llave Migoni, regidor sexto que tiene a su cargo la comisión de Turismo, dijo que por parte de la administración municipal se dio un paso importante al apostarle al turismo y lograr el nombramiento de Córdoba “Pueblo Mágico”, ahora se tiene un plus para impulsar la economía local en general, pero muy en particular con hoteleros, restauranteros y la industria del servicio.

“Se dio un paso importante en el actual gobierno, se atrevió a apostarle al turismo. Creo que Córdoba va en el rumbo correcto nuestro municipio va a desarrollarse como un centro importante a nivel Veracruz, a nivel sureste en un mediano plazo; el actual gobierno está dando los pasos que son necesarios para lograrlo, Córdoba ya aparece en esa lista de pueblos mágicos, desde luego que eso genera un interés y nos vienen a visitar y nosotros tenemos grandes cosas que mostrar”.

Valeria Pitalúa, coordinadora de la oficina de Turismo Municipal, dijo que Córdoba como “Pueblo Mágico tiene hoy un destino diferente además de que se ha logrado nombramientos y distinciones, se han realizado eventos de impacto nacional e internacional, se tiene representación en ferias y exposiciones a las que no se había llegado, y en general es la gente quienes hacen a Córdoba un “Pueblo Mágico”.

“Córdoba Pueblo Mágico es la integración de todos los actores en la cadena de valor de servicios turísticos hablando desde el propio ciudadano, de los hoteles, los restaurantes, los que atienden en ellos y reciben a los visitantes nacionales e internacionales; es también la industria del transporte por supuesto son nuestras fincas, nuestras barras de especialidad, es la laguna El Porvenir, Toxpan, el Museo Nacional de la Zafra, el Museo Nacional de Café; los festivales culturales, sus deportistas, escritores, bailarines, es la gente quien hace al destino, quien además protege y guarda la riqueza cultural de municipio”.

#ODS1

Impulsa Ayuntamiento de Córdoba «Feria del Emprendimiento» organizada por niños

0

Visitas: 0

El Ayuntamiento de Córdoba que preside Juan Martínez Flores impulsa el entusiasmo de los niños emprendedores, el de las mujeres y al sector comercial y empresarial organizado, dijo Daniel Hernández del Ángel, director de Desarrollo Social luego de poner en marcha la “Feria del Emprendimiento” realizada por alumnos de quinto año de la escuela primaria Guillermo A. Sherwell, instalada en la Calle de las Fuentes en el centro de la ciudad.

Destacó la importancia de que la niñez tenga en las aulas los conocimientos teóricos y lleven a la práctica lo aprendido, y por parte del ayuntamiento se colabora ofreciéndoles los espacios y que sepan que sus voces también son escuchadas.

“Contamos en el Ayuntamiento de Córdoba con oficinas municipales donde se apoya a las mujeres emprendedoras; tenemos Centros de Desarrollo Comunitario donde se impulsa a la población con talleres y también desarrollan sus micro y pequeños negocios; hay una oficina de atención a los comerciantes y empresarios organizados en Cámaras; y en la Dirección de Desarrollo Social, también atendemos a los niños que serán los futuros empresarios, comerciantes y quienes dirigirán el rumbo de Córdoba”.

Los niños con apoyo de sus profesores y padres montaron negocios de venta de productos y servicios los cuales fueron desarrollados en las aulas, crearon conceptos y aprovecharon para llevarlo a la realidad en el centro de la ciudad para vivir la experiencia de participar en la vida productiva.

Atiende Amado Cruz Malpica a ciudadanos en audiencias de «Gobierno Puertas Abiertas’

0

Visitas: 0

Con el objetivo de mantener un acercamiento directo con la ciudadanía, el gobierno de Coatzacoalcos, presidido por Amado Cruz Malpica, retomó las audiencias públicas denominadas ‘Gobierno de Puertas Abiertas’. Estas audiencias se llevarán a cabo cada 15 días en diferentes sectores de la ciudad, con el fin de mejorar los servicios públicos municipales.

Este miércoles, el alcalde retomó esta iniciativa en el parque Independencia, donde atendió y escuchó las necesidades de los habitantes del primer cuadro de la ciudad.

Los ciudadanos de las colonias Esfuerzos de los Hermanos del Trabajo, Centro, María de la Piedad y Luis Echeverría, tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes, las cuales fueron tomadas en cuenta para darles pronta solución.

Para ofrecer una atención integral, más de 30 áreas municipales, incluyendo Registro Civil, Salud Pública, CMAS, Obras Públicas, Limpia Pública, Ornatos, Instituto Municipal de la Mujer, Policía Municipal, DIF, entre otras, se instalaron para atender a los ciudadanos que participaron en esta intensa jornada.

Desde las 16:00 horas, los habitantes acudieron para registrarse y participar en esta iniciativa, exponiendo su problemática y al mismo tiempo comprometiéndose a coadyuvar con las autoridades en busca de un bien colectivo.

En este arranque, se atendieron aproximadamente 80 personas en un lapso de cuatro horas. El gobierno de Amado Cruz Malpica agradece la presencia de todos los habitantes y se compromete a trabajar para mejorar los servicios públicos del municipio.

‘Le tengo confianza’, dice AMLO tras foto de Quirino Ordaz con Salinas

0

Visitas: 1

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó este miércoles su confianza en su embajador en España, Quirino Ordaz, tras una polémica fotografía en la que aparece junto al exmandatario Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), acérrimo rival del actual gobernante mexicano.

López Obrador reaccionó a la imagen de Vanitatis, del diario español El Confidencial, que circuló el martes de una fiesta del empresario asturiano Juan Antonio Pérez Simón en la que Ordaz aparece en un grupo con Salinas de Gortari, a quien el presidente culpa de haber instaurado el «régimen neoliberal» en México.

“Envió una nota, porque constantemente informan los embajadores, ya me explicó. Yo le tengo confianza a Quirino, para empezar. Segundo, ya me explicó, era una fiesta de Pérez Simón, conozco a Pérez Simón, fue originalmente socio de Carlos Slim, es un empresario muy próspero», declaró en su conferencia matutina.

El presidente minimizó las críticas contra Ordaz, exgobernador de Sinaloa (2017-2021) que despertó polémica desde su nombramiento como embajador en 2022 porque militaba en el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), al igual que Salinas de Gortari.

«Eso fue todo, le tengo la confianza de siempre», insistió.

También destacó la trayectoria de Pérez Simón en los negocios y como coleccionista de arte.

“Hizo una fiesta en su casa en España, invitó a sus amigos, creo que Salinas es su amigo y (José María) Aznar, el que fue presidente de (el Gobierno de) España del Partido Popular, e invitó a Quirino como embajador de México y a otros empresarios y mecenas culturales y eso fue», mencionó.

Incluso, López Obrador ironizó con que no estuvieron invitados los expresidentes mexicanos Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Felipe Calderón (2006-2012), quienes también están en España, según él.

“No sé por qué no invitó al licenciado Peña y a Felipe Calderón, porque allá en Madrid hay bastantes (mexicanos)», dijo.

XEU

Norma Piña hace un llamado a la unidad a trabajadores del Poder Judicial ‘en momentos de incertidumbre’

0

Visitas: 6

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña hizo un llamado a la unidad a los trabajadores de Poder Judicial.

Esto, luego de que Morena y sus aliados indicaron que en septiembre de este año se discutirán varias reformas, entre ellas la reforma al Poder Judicial.

«Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial, estamos trabajando incansablemente, estamos dialogando con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de sus derechos laborales. Vivimos momentos llenos de incertidumbre», destacó.

Dio a conocer que es «precisamente en estos tiempos, cuando más debemos de mostrar que trabajamos por México. Nuestros principios y valores son el pilar que sostiene y sostendrá al Poder Judicial de la Federación».

Considera que es fundamental «no perder el foco» de la misión Constitucional.

Fuente: XEU

Expresidente hondureño Hernández es sentenciado a 45 años de cárcel en EEUU por ayudar al narco

0

Visitas: 1

El expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández, fue sentenciado el miércoles en Nueva York por permitir que narcotraficantes usaran al ejército y a la policía nacional de su país para ayudar a traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos.

El juez P. Kevin Castel sentenció a Hernández a pasar 45 años en una prisión federal y le impuso una multa de 8 millones de dólares. Un jurado lo declaró culpable en marzo en el tribunal federal de Manhattan tras un juicio de dos semanas, que fue seguido atentamente en su país de origen.

Hernández dijo ser inocente cuando se le dictó sentencia. También afirmó que fue acusado errónea e injustamente.

En una larga declaración, interrumpida varias veces por el juez que le recordó repetidamente que no era momento de volver a litigar el juicio, Hernández se presentó como un héroe del movimiento antidrogas que se asoció con las autoridades estadounidenses durante tres administraciones presidenciales de Estados Unidos para reducir las importaciones de drogas.

Pero el juez dijo que las pruebas del juicio demostraron lo contrario y que Hernández empleó “considerables habilidades de actuación” para que pareciera que era un paladín contra el narcotráfico mientras desplegaba a la policía y al ejército de su nación, cuando era necesario, para proteger el tráfico de drogas.

Castel calificó a Hernández como “un político de dos caras hambriento de poder” que protegió a un grupo selecto de traficantes.

Cuando se anunció la sentencia, Hernández, con gafas y un uniforme de prisión verde apagado, estaba junto a su abogado frente a dos alguaciles federales. Después de estrechar la mano de su abogado y girarse para señalar con la cabeza hacia la abarrotada sección de espectadores, el expresidente salió cojeando de la corte con la ayuda de un bastón y un aparato ortopédico en un pie.

La fiscalía buscaba una sentencia de cadena perpetua más 30 años.

Hernández, de 55 años, sirvió durante dos periodos como líder de la nación centroamericana, de aproximadamente 10 millones de habitantes.

Fue arrestado en su casa de Tegucigalpa, la capital hondureña, tres meses después de dejar el cargo en 2022, y fue extraditado a Estados Unidos en abril de ese año.

Los fiscales estadounidenses indicaron que Hernández trabajó con narcotraficantes desde 2004, y que recibió millones de dólares en sobornos mientras pasaba de ser un congresista rural a convertirse en presidente del Congreso Nacional, antes de asumir el máximo cargo en su país.

Hernández reconoció en un testimonio ante el tribunal que prácticamente todos los partidos políticos de Honduras recibían dinero del narcotráfico, pero negó haber recibido sobornos.

Insistió en una larga declaración, realizada por medio de un intérprete, que su juicio era injusto debido a que no se le permitió incluir pruebas que habrían hecho que el jurado lo encontrara inocente. Dijo que estaba siendo perseguido por políticos y narcotraficantes.

Afirmó que era como si lo hubieran arrojado a un río profundo con las manos atadas.

Entre los testigos en el juicio había narcotraficantes que admitieron ser responsables de decenas de asesinatos, y dijeron que Hernández era un protector entusiasta de algunos de los distribuidores de cocaína más poderosos del mundo, entre ellos, el notorio capo mexicano de la droga, Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Durante sus declaraciones, el juez señaló que Guzmán dio un soborno de 1 millón de dólares en 2013 directamente al hermano de Hernández, Juan Antonio “Tony” Hernández, un excongresista hondureño que fue sentenciado a cadena perpetua en 2021 en Nueva York por cargos de drogas.

Al anunciar la sentencia, Castel habló extensamente sobre las formas en que Hernández había recibido un juicio justo y describió gran parte de las pruebas clave que surgieron en el juicio para demostrar su culpabilidad.

Castel agregó que Hernández ayudaba a los traficantes siempre que podía: “Su objetivo número uno era su propia supervivencia política”.