26.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 300

Menor papanteco elegido en fuerzas básicas de club León

0

Visitas: 7

Piden apoyo para cumplir su sueño

El niño Emmanuel Teodoro González García, con doce años de edad ya destaca en el ámbito deportivo y es que fue seleccionado para formar parte de las filas infantiles del club León de la liga MX

Cómo tal Teodoro deberá presentarse en las fuerzas básicas de Club León Sub-12 a partir del mes de julio, razón por la que su familia se han unido para pedir la solidaridad del pueblo

Con esto el menor papanteco podría cumplir su sueño de ser futbolista profesional. Por su parte

Su padre el ciudadano Víctor Manuel ha proporcionado el número de teléfono 784-213-48-07 para quienes quieran apoyarlos para los gastos de traslado y viáticos del pequeño

Policía vial retira objetos para reservar lugares en la zona centro

0

Visitas: 12

A fin de retirar artículos que son colocados por los ciudadanos para apartar lugares la Policía Vial en colaboración con elementos de la dirección de Tránsito y Vialidad pusieron un operativo para retirar todos aquellos artículos que son utilizados para reservar lugares en la zona centro.

De acuerdo con Irving Flores, comandante de la Policía Vial indicó que esta actividad oficialmente no está permitida, por lo que las personas que la cometan podrían recibir una sanción hasta de 30 UMAS, aunque por el momento solo están haciendo un exhorto a la población a evitar seguir realizando esta práctica, ya que de seguir ya se estará sancionando a quien resulte responsable.

Manifestó que durante esta actividad a los ciudadanos y responsables de locales comerciales se le exhortó a evitar colocar artículos que no permitan a las personas estacionarse al frente de estos, ya que esto delimita el libre tránsito de aquellos que acuden al primer cuadro de la ciudad.

Indicaron que esta actividad se estará realizando constantemente para garantizar que el libre tránsito y evitar embotellamientos por la falta de espacios para estacionarse porque locales comerciales y los mismos ciudadanos colocan artículos que limitan los espacios.

A través de estas acciones se busca mantener el orden y la seguridad vial en las calles céntricas, asegurando el libre tránsito de vehículos y peatones, principalmente en zonas céntricas de la ciudad y donde se registra alta circulación de automovilistas.

Anuncian marcha del orgullo en Poza Rica

0

Visitas: 11

Integrantes de la agrupación Morganas Poza Rica anunciaron por cuarto año consecutivo la marcha del orgullo LGBTQ+, la cual se estarán realizando el próximo 30 de junio en punto de las 18:00 horas, la cual estará saliendo de la rotonda de la parcela 14 hasta llegar al parque Benito Juárez.

De acuerdo con Morgana, esperan una gran participación por parte de los integrantes de la comunidad, así como de la ciudadanía en general, pues en años anteriores se ha contado con muy buena participación de la población quienes a pesar de no ser de la comunidad salieron a marchar con ellas.

Indicó que el objetivo de esta marcha es visibilizar a las personas de la comunidad, pues si bien actualmente ya han avanzado mucho en el tema de la aceptación y respeto aún siguen registrándose actos de discriminación y agresiones, por lo que esta marcha busca el que la sociedad respete a los integrantes de la comunidad.

Manifestó que este año durante el recorrido se contará con carros alegóricos así como participación de “Dragas” de la ciudad, por lo que esperan que la población se sume al recorrido que este año se tiene preparado para el próximo 30 de junio.

Hicieron la invitación para que acudan al recorrido, por lo que destacaron que pueden acudir con banderas de la comunidad, así como sombrillas y artículos que hagan referencia a la comunidad o con lo que los haga sentir a gusto, pues el objetivo marchar para pedir respeto ante la sociedad.

La Cámara de Diputados dio un paso importante en su compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad: Marcela Guerra

0

Visitas: 3

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, afirmó que la Cámara de Diputados dio un paso importante en el compromiso con el medio ambiente y las buenas prácticas sustentables que contribuyen a tener un mundo mejor para esta y las próximas generaciones, tras recibir el reconocimiento de Certificación de Calidad Ambiental por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Guerra Castillo precisó que la certificación otorgada por la Profepa constituye una base y un estímulo para que las futuras legislaturas sigan trabajando en profundizar una gestión ambiental adecuada y con principios de sustentabilidad.

Aseguró que la Cámara de Diputados cumplió más allá de la exigencia de la ley con los niveles de emisiones de la atmósfera, descargas de aguas residuales, manejo de residuos peligrosos, la contaminación de suelo y subsuelo y ruido. También con aspectos no normados ambientalmente como el riesgo, seguridad, atención de emergencias y capacitación de personal en materia ambiental.

Además, dijo, se formalizó un Sistema de Gestión Ambiental bajo estándares internacionales aplicables y se elaboraron manuales de procedimientos para formalizar las prácticas de ingeniería y optimización del consumo de energía.

“La Cámara de Diputados se convierte así en un modelo a seguir no sólo para otros congresos locales, sino también para otros parlamentos del mundo, así que estamos cumpliendo y lo estamos haciendo bien”, resaltó.

Consideró que esta medida nos inserta en el circuito de parlamentos del mundo que han decidido formalizar sistemas de gestión ambiental, de cumplir con estándares internacionales y legislaciones locales, como es el caso del Parlamento Europeo, Costa Rica, Brasil, Reino Unido, Escocia y otros países.

La legisladora sostuvo que las diputadas y los diputados son quienes hacen las leyes y deben cumplirlas y, en este caso, poner el ejemplo a las otras instituciones de los tres órdenes de gobierno para que siempre se estén certificando y cumplan con la normativa.

Reconoció que, bajo el liderazgo de la diputada Karen Castrejón Trujillo, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y del diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, así como de la Secretaria General, Graciela Báez Ricárdez, se impulsó esta iniciativa para que a través de esta certificación se deje constancia oficial de que esta Legislatura cumplió con el compromiso de garantizar la aplicación oportuna y eficaz de la legislación en materia ambiental.

La auditoría ambiental practicada a La Cámara de Diputados, dijo, evaluó los procesos respecto de la contaminación, el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los parámetros internacionales y las buenas prácticas de operación e ingeniería.

Todas estas evaluaciones, agregó, se dan con base en los indicadores que se realizan a través de los órganos de control y que dan los parámetros de los requisitos que se deben cumplir para tener una gestión excelente en la calidad ambiental.

Este conjunto de acciones “nos pone en sintonía con los Objetivos de la Agenda 2030” y, en este caso, particularmente con los que están relacionados con el uso eficiente de los recursos del agua, el uso ecológicamente racional de la energía y la gestión adecuada de los residuos; el mantenimiento y conservación de las áreas verdes, así como la reducción de la huella de carbono, puntualizó.

Avala Comisión Permanente emitir pronunciamiento sobre hechos ocurridos en el Estado Plurinacional de Bolivia

0

Visitas: 3

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aprobó en votación económica, emitir un pronunciamiento de la Mesa Directiva en torno a la situación política en Bolivia, en el que condena enérgicamente el intento de golpe de Estado perpetrado por algunos grupos de las Fuerzas Armadas en Bolivia.

Asimismo, manifiesta su apoyo irrestricto al presidente constitucional, señor Luis Alberto Arce Catacora, electo democráticamente por la ciudadanía boliviana y hace votos porque la situación política se restablezca a la brevedad y permita vivir a aquella nación hermana en paz y armonía.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena), presidenta de la Mesa Directiva de la Permanente, explicó que atendiendo la solicitud de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa (Morena), los integrantes de la Mesa suscribieron un pronunciamiento sobre los hechos ocurridos en el Estado Plurinacional de Bolivia, el cual viene acompañado de firmas de apoyo de legisladoras y legisladores de la Permanente.

Plantea PAN reforma constitucional para que grupos parlamentarios presenten iniciativas preferentes, al igual que el Presidente: Éctor Jaime Ramírez

0

Visitas: 5

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) informó que su grupo parlamentario presentó una iniciativa de reforma constitucional para que grupos parlamentarios tengan la facultad de presentar iniciativas preferentes, al igual que el Presidente:

Aseveró que de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Política, el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores.

Sin embargo, en el contexto democrático actual, dijo en un comunicado, no es deseable que la iniciativa preferente dependa exclusivamente del Presidente de la República.

“Esto constituye un obstáculo para que los legisladores, depositarios originarios de la voluntad popular en el Congreso de la Unión, puedan abordar sus agendas parlamentarias. En cambio, el rezago legislativo se acumula año con año.

“En la LXV Legislatura hay numerosos ejemplos de parálisis legislativa que afectan negativamente el progreso de México y condenan a la población a no recibir respuestas satisfactorias de su gobierno”, añadió.

Por ejemplo, anotó, en la Comisión de Salud, de la cual es secretario, una de las más relevantes debido a la pandemia y la situación crítica del sistema de salud, de 35 minutas solamente se dictaminaron 24, 388 de 434 iniciativas y 32 de 379 puntos de acuerdo. Es decir, una muy baja productividad en la revisión de los asuntos legislativos.

En ese contexto, mencionó, la iniciativa preferente no puede ser una facultad exclusiva del Poder Ejecutivo. “La Constitución mexicana debe garantizar también al Poder Legislativo la posibilidad de que las reformas propuestas por sus miembros sean sometidas a discusión preferente.

“La parálisis del Poder Legislativo frente a asuntos urgentes es un lastre que debilita la capacidad del gobierno y merma la confianza de la ciudadanía, que espera soluciones oportunas”, dijo.

Recordó que las reformas que ha permitido el trámite preferente son las correspondientes a Ley Federal del Trabajo, en 2012; la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en 2012; la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en 2014; la Ley General de Educación, en 2017 y más recientemente la Ley de la Industria Eléctrica en 2021 y un intento de iniciativa preferente que no se materializó en 2022 referente a la Guardia Nacional.

Ramírez Barba aseguró que es momento de reconocer la labor de los grupos parlamentarios y sus legisladores, facilitándoles herramientas para apoyar el desarrollo del país, de manera que se actualicen los procesos parlamentarios para enfrentar una dinámica social que cambia a pasos acelerados, mientras el Congreso se estanca.

“Estamos proponiendo una iniciativa que da voz a la ciudadanía, sobre todo a aquella que no se siente representada con la agenda del Presidente, ni con las mayorías parlamentarias artificiales, pero que encuentra en las agendas legislativas de la oposición una alternativa”.

Indicó que en la elección de 2024, según proyecciones preliminares no oficiales sobre la integración de la Cámara de Diputados, la coalición Sigamos Haciendo Historia podría tener el 74 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados, lo que implicaría una sobrerrepresentación del 20 por ciento. Debemos legislar para una representación efectiva y plural.

“Esta iniciativa permitirá escuchar la voz de las minorías representadas en los grupos parlamentarios de oposición en el Congreso. De otra forma, sus propuestas ni siquiera serían analizadas. Esta iniciativa permitirá rescatar propuestas muy valiosas de la parálisis, evitando que sean desechadas sin un dictamen.

“De esta manera, cada uno de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados y del Senado de la República podrá presentar hasta dos iniciativas con carácter preferente, o bien, otorgar esa calidad a dos iniciativas que ya estuvieran pendientes de dictamen”.

Anotó que es importante mencionar que sólo se podrá otorgar el carácter de preferente a dos proyectos, lo que obliga a los grupos parlamentarios a priorizar su agenda y buscar consensos con otras fuerzas políticas para su aprobación. De esta manera, se mantiene como un mecanismo extraordinario, reservando el resto de las iniciativas a los procesos parlamentarios ordinarios.

“Estamos seguros de que estas modificaciones a nuestra Carta Magna harán que la labor del Poder Legislativo sea más eficiente, más democrática, plural y, sobre todo, que responda verdaderamente a las demandas de la sociedad, y no solo a las coyunturas políticas.

“Es fundamental avanzar hacia un Congreso moderno que supere las barreras de la parálisis legislativa habitual, el bloqueo de buenas propuestas y la dificultad para alcanzar acuerdos en beneficio de México”

Ramírez Barba aseguró que las iniciativas preferentes son herramientas indispensables para la democracia mexicana, para avanzar en la construcción de un Estado de derecho más sólido y un gobierno más centrado en las exigencias ciudadanas.

“En el PAN buscamos cambiar la operación rígida y absolutamente centralizada del Poder Legislativo, que durante los últimos seis años estuvo a capricho del presidente. México requiere una representación popular efectiva y que sí dé resultados”, remató.

-0-

Reconstruyen el auto de fe de Maní, Yucatán, a partir de nuevos hallazgos, fuentes históricas y animación virtual

0

Visitas: 18

La denuncia, hecha ante el guardián del Convento de Maní, fray Pedro de Ciudad Rodrigo, de que en una cueva cercana se habían descubierto muchos ídolos y calaveras, arrastró a esa población de Yucatán a padecer en carne propia un hecho que representa la mayor destrucción cultural del pueblo maya: el auto de fe celebrado en su plaza, el 12 de julio de 1562.

En 2015, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un rescate arqueológico en las obras de remozamiento del centro de esta localidad. Frente al palacio municipal, en cinco zanjas destinadas a la introducción de cableado eléctrico, red hidráulica y arbolado, se recuperaron 548 fragmentos cerámicos.

El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón refiere que casi 97 por ciento de ese material corresponde a vasijas e incensarios, en su mayoría con representaciones antropomorfas. Conforme al análisis de la responsable de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatán, Sylviane Boucher Le Landais, y la arqueóloga Yoly Palomo Carrillo, buena parte son de los tipos Chen Mul Modelado y Cehac Hunactí, datados para el periodo Posclásico Tardío (1200-1400 d.C.), y cuyas pastas son analizadas para conocer su procedencia.

El supervisor de las tareas arqueológicas indica que una cantidad considerable de los restos tenía huellas de exposición al fuego. “Ello, aunado a la densidad de los tiestos cerámicos que aún eran visibles en los perfiles de la excavación, nos hizo suponer que correspondían a los restos de ídolos, imágenes de culto, objetos sagrados y códices que fueron destruidos durante el auto de fe”.

Esta evidencia arqueológica dialogó en la exposición Ídolos. Persistencias/ Resistencias, presentada en 2023, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, con una recreación virtual interactiva de dicho evento público de reprensión y castigo. Un equipo transdisciplinar creó escenarios históricos, personajes e interactivos para ofrecer al público esta experiencia inmersiva.

El profesor de la Universidad del Estado de Missouri, John F. Chuchiak IV, coordinador de este grupo, en el cual participan historiadores, arqueólogos, arquitectos e ingenieros en animación, de México, Estados Unidos, España, Italia y Alemania, explica que la causa central que llevó al auto de fe en Maní fue la disputa entre las autoridades seculares y las religiosas, en particular la orden franciscana, en torno a la persecución organizada de la religión tradicional maya. Este tema continuó provocando conflictos entre ambos poderes durante largos periodos, de ahí que el de Maní no fue el último auto de fe que tendría lugar en la provincia de Yucatán (que componían los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco), pero sí el más impactante.

“El auto de fe en Maní representa un hecho sin precedentes ni paralelo en la península de Yucatán, en el que el propio fray Diego de Landa, a la postre provincial franciscano local, y otros de su orden asumieron poderes inquisitoriales y castigaron a los mayas por continuar reverenciando a sus dioses, acto que la Iglesia consideraba idolatría”, rememora Chuchiak.

En ese entonces, anota el arqueólogo Gallareta Negrón, Maní era una de las poblaciones más grandes y económicamente más pujantes de la península, donde residían familias descendientes de gobernantes de sitios prehispánicos, como Uxmal, Kabah y otros de la región Puuc: “Maní era uno de los mayores tributarios de la Corona española, y nunca se recuperó del impacto que tuvo esa demostración”, sostiene.

La recreación virtual del suceso acerca a las generaciones actuales a esos cientos de prisioneros mayas que se agruparon alrededor de una gran fogata en la plaza del pueblo de Maní, y observaron cómo Landa instruía la destrucción y quema de más de 5,000 ídolos y otras parafernalias rituales, incluidos 27 códices mayas, escritos en papel de corteza y piel de venado.

No obstante, las y los mayas fueron las principales víctimas, porque además 6,300 eran investigados y 4,549 tenían procesos formales. Por otro lado, en la procesión del auto de fe fueron exhibidos 350 nobles y caciques indígenas; 64 personas fallecidas tenían la sentencia de ser “relajadas” o quemadas en efigie (es decir, quemaban una estatua en representación del inculpado); 84 conciliados usaron sambenitos como símbolo de vergüenza, y 95 fueron desnudados de la cintura a la cabeza y portaron una vela verde a modo de penitencia. Asimismo, 114 cajas con restos óseos de indígenas cristianos que fueron considerados idólatras, fueron echadas a la hoguera.

“Esto se conoce porque el proceso de auto de fe de Maní está ampliamente documentado, de manera que sabemos aspectos como las dimensiones de los tablados, el número de intérpretes y de indígenas procesados, pero también cómo fue la procesión alrededor del convento y la realización de la quema, lo que coincide con los hallazgos de arqueológicos”, anota John Chuchiak.

Todo eso, concluye, permitió hacer una selección del tipo de piezas, sobre todo, vasijas efigie con la representación de deidades mayas, que debieron ser inmoladas en el auto de fe de Maní, varias mostradas en realidades aumentada y virtual, a través de códigos QR, en la muestra Ídolos. Persistencias/ Resistencias, la cual devino en un acto de reconciliación histórica.

La Zona Arqueológica de Alta Vista, en Zacatecas, recibe más de un centenar de visitantes durante el solsticio de verano

0

Visitas: 7

A pesar de las lluvias, los días 20 y 21 de junio, con motivo del solsticio de verano, a la Zona Arqueológica de Alta Vista, en Zacatecas, llegaron más de un centenar de visitantes para disfrutar del programa “Solsticio de Verano 2024”, con diversas actividades culturales preparadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH en la entidad.

La Zona Arqueológica de Alta Vista toma particular importancia en los solsticios dado que, por su cercanía al trópico de Cáncer, su traza particular y relación con el paisaje, establece un calendario con marcadores temporales en los cerros que la circundan y algunos otros sitios cercanos, como los cerros del Chapín y del Pedregoso, lo que genera un observatorio.

En dicho marco, se presentó la conferencia Las fronteras solares de Anáhuac; posteriormente, se llevó a cabo la presentación de la “Pieza del mes”, en la unidad de servicios, la cual consta de dos ollas de la cultura chalchihuites de los tipos Café/Crema y Rojo pulido, cuya antigüedad corresponde a los años 550-875, y permanecerán en exhibición los tres meses próximos.

El día 21, previo al amanecer, se realizó la excursión a cerro del Chapín, guiada por la directora de la zona arqueológica, Patricia Monreal Martínez, con la finalidad de observar el nacimiento del Sol, cuando proyecta sus primeros rayos sobre los petrograbados del sitio, los cuales hacen referencia al calendario ritual de la cultura chalchihuites.

Finalmente, en la zona arqueológica se efectuó la observación natural del paso cenital, fenómeno en el que ninguna de las estructuras del sitio proyecta sombra, pues el Sol se encuentra en un ángulo perfecto de 90 grados. Esta acción marcaba a los antiguos pobladores la señal de que el astro alcanzó su máxima extensión al norte y su último paso cenital, así como el día más largo del año y el inicio de la temporada de lluvias.

Con este tipo de actividades, el INAH, a través de sus zonas arqueológicas, difunde el patrimonio prehispánico de nuestro país.

—oo0oo—

Avanza el registro de un nuevo sitio arqueológico en Tecacahuaco, Hidalgo

0

Visitas: 3

Atlapexco, Hgo.- Las señales parecían estar allí: por un lado, era el sitio al que asistían los curanderos a realizar ofrendas, y por otro, meses antes de que en abril de 2024, vecinos de la comunidad de Tecacahuaco descubrieran los vestigios de un basamento de planta circular, una serpiente venadillo (o mazacóatl, en náhuatl) fue vista en el punto exacto donde los lugareños liberaron el edificio prehispánico.

Tras el reporte de este hallazgo, notificado en mayo, suman tres las visitas de trabajo que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Hidalgo, ha realizado con el objetivo de registrar las características del monumento y establecer las medidas para su conservación.

Durante la estancia más reciente, realizada el 15 de junio, el titular de la representación estatal del instituto, Osvaldo José Sterpone, ahondó en el registro del inmueble (de 3.5 metros de altura) y en el de otros vestigios arquitectónicos cercanos, entre ellos un juego de pelota -aún bajo manto vegetal-, de aproximadamente 18 metros de largo.

Se trata, según el arqueólogo, de los primeros trabajos que el INAH emprende en Tecacahuaco, poblado de la Huasteca hidalguense, cuyo topónimo nahua se traduce como “lugar de piedra hueca”.

“Iniciamos el trabajo de fotogrametría y análisis que permitirán documentar las características de los edificios en cédulas de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, para así darle certeza e identidad a esta área de monumentos”.

Un eje de acción es el diálogo con la delegación de la comunidad y el comisariado ejidal de Tecacahuaco, toda vez que, ante su interés por la conservación del basamento, una opción planteada por Sterpone, es que constituyan un órgano coadyuvante con el INAH.

Entre los rasgos del edificio prehispánico destacan su bien preservada escalinata, flanqueada por dos alfardas, un paramento en posición de ‘V’, restos de un aplanado de barro y evidencias de que se trata, en realidad, de la subestructura de una construcción mayor, la cual habría alcanzado 15 metros de diámetro en su base.

Aunque aún no es clara la temporalidad del edificio y del sitio en general, fragmentos de obsidiana recolectados en superficie indicarían una ocupación hacia el periodo Posclásico (900-1521 d.C.), en función de literatura arqueológica que refiere la identificación de yacimientos de ese material en lugares cercanos a Tecacahuaco, como el actual municipio de Zacualtipán.

Sterpone agrega que, si bien en la Huasteca hidalguense hay ocupaciones previas, la posibilidad de que el basamento corresponda a esa época implicaría que Tecacahuaco fue un asentamiento bajo el control del señorío de Metztitlán, hegemónico en la región durante dicho periodo.

Sitio de ancestría

A raíz de este descubrimiento, el cual se suscitó cuando un vecino del barrio de Tlamaya buscaba ampliar su potrero, los pobladores de Tecacahuaco comenzaron a indagar entre las personas mayores acerca de indicios del ahora confirmado sitio patrimonial.

Así, por ejemplo, se recuperaron las historias de un sacerdote que hace muchos años ordenó destruir unos ídolos de piedra y, también, según relata Eugenio Hernández Hernández, delegado auxiliar de Tecacahuaco -apoyado en la traducción al español por Ladislao Márquez Osorio-, de los curanderos que, hasta hace algunas décadas, acudían a lo que entonces era un lomerío para realizar pedimentos de curación.

Cuando alguien enfermaba, abunda, el curandero y la persona asistían al sitio para realizar una ofrenda de aguardiente, pan o zacahuil (tamal de gran tamaño, hecho con masa de maíz y tradicional en la Huasteca hidalguense); todo en una hibridación del culto católico realizado en sitios sagrados precolombinos.

Derivado de ello, y ante el interés que han despertado el monumento circular y el sitio arqueológico de Tecacahuaco, los pobladores dialogan con el Ayuntamiento de Atlapexco y con los gobiernos estatal y federal. “La gestión de nuestras autoridades busca que el sitio se proteja, se conserve y que el INAH pueda hacer los estudios correspondientes”, finaliza Ladislao Márquez.

Invita SECVER a la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024

0

Visitas: 3

El Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Cultura de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, presentan la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024, que tendrá lugar del 12 al 21 de julio en su sede habitual, el Colegio Preparatorio de Xalapa, con más de 150 actividades presenciales.

El eje de la 34ª FNLIyJ gira en torno al poder transformador de la lectura y se suma a la protección y salvaguarda de la casa que habitamos todos: nuestro planeta, por lo que en esta ocasión su lema es Leer para cuidar el mundo. Así, nuestro querido Amoxtli, convertido en un superhéroe, extiende su mano con entusiasmo para recibir nuevamente al público de todas las edades en este viaje de libros y lecturas que propiciarán un diálogo urgente, necesario para fomentar el cuidado del medioambiente y los seres vivos.

Continuando con su clara vocación de promover la lectura entre niñas, niños y jóvenes, en esta edición se han preparado más de 150 actividades que permitirán conversar de viva voz con las y los autores, editores, mediadores de lectura, libreros y todas aquellas personas interesadas en el mundo del libro y la palabra escrita, contribuyendo a la preservación de la diversidad lingüística de la literatura mexicana y al fortalecimiento de la bibliodiversidad, así como respaldando a las librerías de nuestro estado.

En el programa literario de este año, las y los asistentes podrán conversar con Beatriz Espejo, Ave Barrera, Natalia Toledo, Camila Villegas, Ana Romero, Mardonio Carballo, Juana Inés Dehesa, Hernán Bravo Varela, Israel Barrón y Alain Derbez, entre otros, quienes compartirán sus novedades editoriales.

Además, en la presente emisión celebramos la trayectoria del maestro, editor, gestor cultural y escritor Agustín del Moral Tejeda, cuya tenaz vocación ha permitido la materialización de títulos que hoy en día son fundamentales en los catálogos de la Editorial de la Universidad Veracruzana y de la Secretaría de Cultura de Veracruz. Igualmente, se reconocerá la trayectoria de dos destacados promotores del libro y de la lectura: José Cruz Domínguez Osorio y Agustín Guerola Bibén-Lafón.

También tendrán lugar conversatorios en homenaje a la mediación lectora y la trayectoria de destacadas y destacados escritores e ilustradores, entre las que destaca Beatriz Espejo, autora y profesora veracruzana galardonada recientemente con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023.

El escenario del patio central de la “Prepa Juárez” se vestirá de luces con nuestra música: son jarocho y son huasteco, voces corales, música de marimba, danzas folclóricas y rock and roll, con las presentaciones del programa artístico. Así también, se podrá disfrutar de las narraciones de jóvenes cuentacuentos, presentaciones de teatro y funciones de cine al aire libre.

Durante los 10 días de la feria, las niñas, niños, jóvenes y padres de familia encontrarán una amplia gama de talleres presenciales dedicados a las artes plásticas, la divulgación de la ciencia, el cuidado del medio ambiente, el fomento a la lectura y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, entre otros temas.

Se llevará a cabo el 6to. Encuentro de Ilustradores, que en esta ocasión destaca la presencia de las mujeres en la ilustración y el cómic del sábado 13 al lunes 15 de julio. Se contará con la participación de las creadoras Nayani Castañeda, Angie Cano, Atenea Castillo, Sully Pérez, Sofía Perrusquía, Kenia Lara y Leslie Rivas, así como el escritor Jorge Serrallonga, creador del personaje Nakú, y el reconocido artista Israel Barrón, entre otros.

Con el objetivo de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas a través de su literatura tendrá lugar el 5o. Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas. Así pues, se dedicarán los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de julio a celebrar nuestras lenguas originarias en dos horarios: las 12:00 y las 13:00 horas. Se compartirán las novedades editoriales en lenguas indígenas de la Secretaría de Cultura de Veracruz y de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, se conversará sobre la gramática moderna del nahua de la huasteca, la poeta Natalia Toledo recitará en voz alta fragmentos de su obra en zapoteco y estudiantes de la Telesecundaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad nahua de Tepaxapa, Soledad Atzompa, conversarán sobre el proyecto Amatepaxi Editorial y su publicación más reciente, entre otras destacadas presentaciones editoriales.

Igualmente, dentro de las instalaciones del Colegio se llevará a cabo el XXIV Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura, que se desarrollará del viernes 19 al domingo 21 de julio. Suma de esfuerzos entre el Programa Nacional de Lectura, el FCE, Educal y la SECVER, este encuentro reconoce la trayectoria de las y los mediadores de las diferentes regiones de Veracruz, proponiendo conferencias, conversatorios y presentaciones editoriales.

En los tres pisos del Colegio Preparatorio de Xalapa nos acompañarán 67 expositores con más de 280 fondos editoriales, además de ceramistas y artistas gráficos. Las editoriales y los libreros tomarán los pasillos del recinto ferial y exhibirán numerosas novedades literarias y libros de uso. Como ya es tradición, el sábado 20 de julio la Feria extenderá su horario para la venta especial en la que los estands participantes ofrecerán atractivas rebajas en el precio de sus libros.

Sigue todas las actividades que la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024 propone para ti este verano en las redes sociales @SECVERFerias y @SECVERoficial, así como en la página oficial www.culturaveracruz.gob.mx. ¡Planea tu visita! Consulta el programa completo descargando la aplicación móvil FNLIyJ.