24.8 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 297

Atiende Gobierno de Coatzacoalcos las peticiones ciudadanas en ‘Gobierno de Puertas Abiertas’

0

Visitas: 0

El ayuntamiento de Coatzacoalcos, presidido por Amado Cruz Malpica, ya se encuentra atendiendo y resolviendo las peticiones de la ciudadanía que acudió el pasado miércoles a las audiencias públicas denominadas ‘Gobierno de Puertas Abiertas’.

Desde este jueves y viernes, personal de diversas áreas gubernamentales ha iniciado trabajos de reparación de alumbrado público, poda de árboles, limpieza de áreas verdes y espacios públicos. Además, se están atendiendo temas relacionados con la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento, como el desazolve de drenaje y la reparación de fugas.

Para el alcalde Amado Cruz Malpica es de suma importancia atender con inmediatez las demandas de la ciudadanía, quienes de manera organizada se dieron cita en el parque Independencia para dialogar directamente con el mandatario.

Este miércoles, más de 70 ciudadanos de las colonias Esfuerzos de los Hermanos del Trabajo, Centro, María de la Piedad y Luis Echeverría tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes, mismas que fueron tomadas en cuenta para darles solución de manera oportuna.

El gobierno de Coatzacoalcos llevará a cabo estas audiencias itinerantes cada 15 días en diferentes puntos de la ciudad, continuando así el trabajo en favor de las necesidades de los habitantes.

Llantas en desuso de Coatzacoalcos serán convertidas en combustible

0

Visitas: 1

Atendiendo la correcta disposición de residuos de manejo especial, la empresa Cruz Azul trasladó a su planta de Lagunas, Oaxaca, más de 2 mil 500 llantas que convertirá en combustible, las cuales fueron recolectadas a través de diferentes programas del Gobierno de Coatzacoalcos.

Este viernes, trabajadores de la cementera acudieron al centro de acopio ubicado en las instalaciones de la Expo Feria para transportar alrededor de mil 200 neumáticos; el pasado miércoles en una primera remesa acarrearon mil 361 y este domingo regresarán por otra cifra similar.

El subdirector de Limpia Pública, Teodoro Nolasco Román, manifestó que por instrucciones del presidente Amado Cruz Malpica y en el marco colaborativo que tiene el Ayuntamiento con la Semarnat acerca del manejo correcto de los residuos sólidos, se fortalecen este tipo acciones para el cuidado del medio ambiente y contribuir a la salud pública.

Expuso que las llantas son acopiadas a través de las jornadas de descacharrización del programa ‘Patio Limpio’ y de la recolección por parte del personal municipal en calles y lotes baldíos; de la misma manera, las talacherías responsables colaboran llevando las llantas en desuso.

“El objetivo de retirarlas de la vía pública, es para evitar la generación de larvas de mosquitos y otros insectos, así como de fauna nociva; también se busca impedir incendios, el taponamiento en los drenajes a cielo abierto y contaminación’.

Cabe hacer mención que el centro de acopio en la Expo Feria es permanente, por lo que se exhorta a propietarios de talacheras, talleres mecánicos, llanteras y población en general a no depositarlas en la vía pública.

El afilador un oficio que cada vez se ve menos

0

Visitas: 1

Anteriormente las madres de cada hogar era de costumbre afilar los cuchillos de la casa con el Afilador un personaje importante en la cocina del hogar .

Característico de los afiladores llevar consigo una bicicleta y un silbato que suenan para anunciar su llegada. Con ellos una piedra abrasiva de afilar colocada de manera que tuviera funcionalidad con la bicicleta a través de la llanta con una tipo banda de tela colocada en la llanta .

El trabajo consiste en girar el pedal para accionar la rueda de afilar colocando así el cuchillo con un movimiento continuo para no dañar la hoja y manteniendo la funcionalidad del artefacto.

Al preguntarle al señor Bernabé afilador de ofició en Papantla sobre que ya son pocas personas que realizan este trabajo comenta que hoy en día los jóvenes están interesados en otro tipo de cosas y las amas de casa han optado por cuchillos de hojas simples y desechables .

Sin embargo eso no ha impedido que aún recorra las calles para realizar su trabajo como afilador.

Joven logra vencer la leucemia

0

Visitas: 8

Por más de 3 años y medio luchó por vencer la leucemia Linfoblástica Aguda.

Yaridayd Itzel Quintero Aranda, una joven de 20 años originaria de Xicotepec de Juárez Puebla, por fin logró vencer la leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) esto luego de luchar contra esta enfermedad durante 3 años y medio, por lo que este viernes logró tocar la “Campaña de la Vida” en el Hospital Regional de Poza Rica.

En entrevista la joven explicó que se tuvo que someter a varios tratamientos, pero ni ella y ni su familia se dieron por vencidos, por lo que en todo momento recibió el apoyo de sus seres queridos, por lo que este día la acompañaron a su última consulta para realizar una caravana para festejar que ha vencido esta enfermedad.

Manifestó que los doctores le dieron a conocer que son muy pocos los casos que existen en México y en el mundo, señalaron que desde hace 25 años no se registraba un caso como el de ella en el país, por lo que su diagnóstico no era alentador, ya que su caso era crítico.

Explicó que su cuerpo se encontraba invadido de este cáncer en un 99.8 por ciento, sin embargo, la lucha, el apoyo por parte de sus seres queridos y la fe, fueron factores importantes en la recuperación de la joven, quien agradeció el cariño y comprensión de sus padres y familiares quienes en todo momento estuvieron con ella.

Yaridayd Quintero destacó que en su proceso su familia se raparon en apoyo, ya que perdió su cabello, por lo que dijo que este tipo de acciones siempre la alentaron a seguir luchando para libertar su cuerpo de esta enfermedad y hoy ese sueño se cumplió.

La joven hizo un llamado a todas a las personas que se encuentran atravesando por una situación similar, a que no se dejen caer, sabe que el recibir este tipo de noticias generan mucho miedo, pero gracias a los tratamientos existen varios testimonio en donde ha logrado ganar la batalla.

PC mantiene monitoreo del río Cazones por lluvias en sierra norte de Puebla

0

Visitas: 15

La dirección de Protección Civil (PC) mantiene la vigilancia en el río Cazones 1, esto debido a que durante la noche del jueves tuviera un nivel de 2. 30 metros, esto debido a las fuertes lluvias que se han estado registrando en la Sierra Norte de Puebla.

En este sentido el regidor, Ricardo Hernández Martínez, comisionado en PC indicó que los elementos del área se encuentran monitoreando el río Cazones tras presentarse un incremento de 1 metro, debido a las precipitaciones registradas en las últimas horas en la sierra.

Comentó que durante las primeras horas de este viernes, el río Cazones registraba un nivel por debajo de su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, según el monitoreo realizado por la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, por lo que no representaba peligro alguno para la población que vive a las orillas de este.

Hizo un llamado a la población que vive cerca del río a que estén pendientes a los comunicados que brinden la unidad municipal de Protección Civil y medio oficiales, por si es necesario de salir de sus hogares, pero hasta el momento aseguró que no presenta un riesgo.

El edil manifestó que los monitoreos se mantendrán de manera constante, para tomar las medidas necesarias y salvaguardar la integridad de la población en caso de ser requerido, ya que se tienen pronosticadas lluvias puntuales, por lo que pidió tomar sus precauciones.

Menor de edad desaparece al sur de Veracruz

0

Visitas: 1

La Comisión Estatal de Búsqueda reportó la desaparición de una menor de 15 años de edad en Coatzacoalcos, al sur del estado de Veracruz.

Se trata de Valeria Georgette Prieto Patraca, es de tez morena clara, tiene ojos color café oscuro y cabello negro, corto y lacio.

Como señas particulares, tiene lunar en mejilla izquierda y cicatriz en la frente.

Cualquier información que ayude a dar con su paradero, favor de reportarla al 911 o al 228 319 3187.

XEU

Celebran el Centro INAH Morelos y el Museo Regional de los Pueblos de Morelos medio siglo de existencia

0

Visitas: 3

La labor de investigación para la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural que ha realizado el Centro INAH Morelos, a lo largo de 50 años, será celebrada durante las actividades académicas y culturales del INAHfest, el cual se llevará a cabo por tercer año consecutivo en la entidad.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología (INAH), el evento se desarrollará en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos (Murepumo), Palacio de Cortés, del 4 al 6 de julio de 2024.

El director del Centro INAH Morelos, Víctor Hugo Valencia Valera, informó que las mesas redondas, conversatorios, presentaciones y venta de libros, talleres educativos, proyecciones y exposiciones se centrarán en la labor arqueológica, histórica, antropológica y paleontológica que ha realizado el instituto en el estado.

Entre las actividades relevantes, mencionó la conferencia magistral Morelos: historia y región, que dictará el Investigador emérito del INAH, Antonio García de León Griego, en la jornada inaugural.

El antropólogo destacó que durante este medio siglo se ha consolidado el trabajo de investigación en la entidad, así como el de rescate y salvamento arqueológico frente al desarrollo de infraestructura de presas, carreteras y sector inmobiliario.

“Son 50 años en los que ha crecido el número de investigadores, hoy tenemos en la nómina 26, un cuerpo de arquitectos y restauradores, y una plantilla de custodios ubicados en nuestros siete sitios arqueológicos abiertos al público y en los seis museos al interior del estado”, aseguró Valencia Valera.

El Centro INAH Morelos, dijo, enfrenta retos relacionados con la trascendencia de las investigaciones, y la relación de los sitios históricos y zonas arqueológicas con las comunidades, en especial con la niñez, así como la adaptación a las nuevas tecnologías para mejorar la difusión del patrimonio.

“El INAH tiene presencia importante en la ciudad de Cuernavaca y en el interior del estado; tenemos museos destacados, como el de Xochicalco, que fue el primero ecológico y sustentable, al funcionar con energía solar, y uno de los más importantes del país por su colección y arquitectura novedosa”, expuso.

Asimismo, se ha avanzado en el trabajo de inventario y el atlas arqueológico, el cual estima en más de 1,000 los sitios arqueológicos en el estado; así como en el catálogo de más de 4,000 monumentos históricos, ubicados en los 36 municipios, que van del siglo XVI a finales del XIX y, en algunos casos, a inicios del XX.

El antropólogo resaltó la importancia del Murepumo, mandado a construir por el conquistador Hernán Cortés, el cual este año cumple 50 años como recinto museístico.

“El inmueble fue la primera construcción civil en el continente americano, cárcel temporal de José María Morelos y Pavón, y sede de los tres poderes del estado. Es la referencia iconográfica de la ciudad de Cuernavaca, del estado de Morelos y del país, por lo que tiene una trascendencia por sí mismo. Fue afectado por el sismo de 2017 y hoy, ya restaurado, abre al público de manera parcial, desde marzo de 2023”, refirió.

También, citó la labor de espacios como el Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, ubicado en Cuernavaca, que alberga la colección de plantas medicinales más cuantiosa del país; del Museo y Centro de Documentación del Ex Convento de Tepoztlán; del Departamento de Informática y de la Fototeca “Juan Dubernard”, que cuenta con más de 40,000 imágenes.

Además, destacó la relevancia del suplemento cultural El Tlacuache, surgido como Tamoanchan, en los años 80, el cual lleva más de 1,100 números y ahora se distribuye en versión digital, como instrumento para divulgar las actividades académicas del personal de investigación y conservación e, incluso, de invitados externos.

Finalmente, Valencia Valera reconoció el vínculo establecido con las comunidades, a través de los ayuntamientos, cronistas y promotores culturales, para la conservación y difusión del patrimonio morelense.

Para mayores informes sobre el INAHfest, cuyas actividades serán gratuitas, escribir al correo: difusion.mor@inah.gob.mx.

La ciudad de los palacios, memoria gráfica del patrimonio vulnerado en la Ciudad de México

0

Visitas: 2

A través del libro La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, el historiador y cronista Guillermo Tovar de Teresa (1926-2013) trató de conmocionar de manera contundente tanto a expertos como a personas no conocedoras, para incitar a la conciencia y a una actitud más activa sobre la destrucción del patrimonio material que ha sufrido la Ciudad de México, de acuerdo con el arquitecto e historiador Xavier Guzmán Urbiola.

“Qué mejor recurso que la fotografía, el que eligió Guillermo para conmover y llamar la atención sobre el proceso de las cuatro oleadas destructivas que han alterado nuestra ciudad”, agregó el especialista al participar en el ciclo de conferencias «Territorio y archivo. Revisiones y configuraciones».

El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), forma parte de la sexta edición del Seminario Estudio del Patrimonio Fotográfico de México.

Durante su ponencia, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido. Una historia gráfica, el también miembro honorario de la Academia Nacional de Arquitectura recordó que la obra, publicada en 1990, la cual consta de dos volúmenes, reúne fotografías, dibujos reconstructivos, cartografías, planos y reproducciones de grabados que dan cuerpo a un relato visual sobre la capital mexicana.

“Es una crónica sobre cómo, a lo largo de 250 años, aproximadamente, se ha perdido el patrimonio mueble e inmueble en “cuatro oleadas de destrucción’”, señaló el arquitecto al abundar que se trata de lo que él identificó como la Ilustración (1767-1830); la Reforma (1857-1869); el porfiriato (1876-1910) y, finalmente, el México moderno (1920-1972/75), al que se agregaría el sismo de 1985.

Tras realizar una semblanza, en la que destacó el acercamiento de Tovar de Teresa con la fotografía durante su infancia, Guzmán Urbiola explicó cómo se estructuró la obra.

Primero, compara fotos antiguas y modernas sobre calles, edificios, conventos, tal como hacía en sus paseos infantiles, con su hermano Fernando, comentó.

En segundo lugar, se consideró el tamaño de las fotografías, ya que tras mencionar que gran número son a página rebasada, aseguró que esto permite al lector el placer de ‘engolfarse’ en los detalles.

Y finalmente, señaló que se buscó mostrar sucesivas alteraciones en puntos o edificios icónicos de la urbe que, por su importancia, habían sido documentados ampliamente de manera gráfica, como el Zócalo, la esquina de Madero y Eje Central, Arcos de Belén, la Casa del Judío y la Mariscala, citó el ponente.

“Así se armó el libro, a partir de pares de fotos de calles o edificios específicos y, por lo tanto, capítulos desde lo visual en la ciudad, la traza, la nomenclatura, los sitios emblemáticos, las avenidas principales que a ellos confluyen, los inmuebles que daban a ellas”, abundó.

Guzmán Urbiola destacó además la colaboración de Enrique Krauze y José Iturriaga con los textos introductorios; así, como de José Ignacio González Manterola con fotografías, y de Gabriel Breña Valle con los dibujos reconstructivos.

Durante su participación, Fernando Tovar y de Teresa destacó el valor de estos documentos y la labor de su hermano Guillermo al guardar estos testimonios, sobre todo, de los que fueron sujetos de destrucción, como los monumentos.

“Siempre hablaba de que una época se encargaba fielmente de destruir a la anterior, y así sucedía repetidamente en la historia México, siempre ha tenido esa desgracia”, finalizó el también miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El ciclo de conferencias virtuales, el cual reflexionará acerca de prácticas que han derivado en la creación de diversos testimonios fotográficos, se transmite por INAH TV, a las 17:00 horas, los últimos martes de cada mes; continúa el 23 de julio de 2024, con la participación de la fotógrafa y artista visual, Sonia Madrigal, con la ponencia Ciudad Neza, territorialidad, cuerpo y archivo.

—oo0oo—

Avanza reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a sus lugares sagrados

0

Visitas: 2

Ayer se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de la Comisión Presidencial para Proteger, Preservar y Salvaguardar los Lugares y Sitios Sagrados y las Rutas de Peregrinación de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan.

Las autoridades que integran la comisión informaron que, en cumplimiento del decreto presidencial, se delimitaron las áreas y se colocaron mojoneras en los lugares sagrados: Teekata, en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco; Hauxa Manaka, en San Bernardino de Milpillas Chico, municipio de Pueblo Nuevo, Durango; y Xapawiyemeta, en la isla de los Alacranes, Lago de Chapala, Jalisco.

Con estas acciones, el Gobierno de México reconoce e implementa los derechos inalienables de los pueblos indígenas a sus lugares y sitios sagrados y, por ende, a sus tierras y territorios, señaló el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y secretario técnico de la Comisión Presidencial, Adelfo Regino Montes.

Destacó que la iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas, enviada al Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, incorporó el concepto de lugares sagrados, lo cual representa un aporte de gran significado en la historia del constitucionalismo mexicano. “En la iniciativa hay una referencia explícita y específica al tema de los lugares sagrados”.

Agregó que la aprobación de la reforma estaría lista en septiembre; una vez aprobada por el Congreso de la Unión y por la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas, el resultado se reflejará en las leyes secundarias.

En representación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Josefina Bravo Rangel, se congratuló por los resultados de la jornada electoral del 2 de junio, ya que habrá continuidad en los trabajos de la Comisión Presidencial.

Desde el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, destacó que se avanza en el decreto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 9 de agosto, el cual tiene por objetivo reconocer y proteger los lugares y sitios sagrados de los pueblos indígenas. Añadió que el próximo gobierno, que entrará en funciones en octubre, contará con la toda la información para dar continuar al plan de trabajo.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, señaló que la institución «está para cuidar nuestras culturas originarias de México, pero no nada más las del pasado, sino para acompañar a los pueblos del México actual en el cuidado de su tradición, de sus lenguas, de su forma de ser y pensar; de su oralidad y también de sus lugares sagrados».

Por eso, enfatizó, el INAH seguirá acompañando las luchas de los pueblos indígenas con la convicción de que México sea un país incluyente, plural, justo, libre y democrático.

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez López, presentó el informe de avances sobre la elaboración de un instrumento que respaldará el modelo de formación artística para los pueblos indígenas que atiende el Plan de Justicia; recupera su ideario intercultural, respetando los conocimientos, saberes y métodos de creación artística en las diciplinas visuales, plásticas, escénicas y musicales, y contempla gestión y divulgación cultural.

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, dijo que, de la mano del presidente López Obrador y en cumplimiento del Plan de Justicia de los pueblos wixárika, náayeri, o’dam o au’dam y mexikan, se avanzó en el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos indígenas y afromexicano, quienes forman parte del México profundo.

El presidente de la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango, Florencio López Carrillo, agradeció al Gobierno de México su voluntad y determinación de reconocer los lugares y sitios sagrados en cumplimiento de uno de los principales compromisos del Plan de Justicia.

Asistieron a esta primera sesión ordinaria 2024: el comisariado de Bienes Comunales de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, Misael Cruz De Haro; el presidente de la Comisión de Cultura de San Andrés Cohamiata, Joaquín Bautista Carrillo; el gobernador tradicional de Santa María Ocotán, Mezquital, Durango, Severo Santana Cervantes; y la gobernadora tradicional de Xoconoxtle, Mezquital, Durango, Virginia Flores Flores.

Asimismo, la directora general del Museo Nacional de Culturas del Mundo, Alejandra Gómez Colorado, y la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez.

Además, representantes de la Secretaría de Cultura; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de Bienestar; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); Secretaría de Marina (Semar); Comisión Nacional del Agua (Conagua); Procuraduría Agraria (PA) y de los gobiernos de Nayarit y San Luis Potosí.

—oo0oo—

El 28 de junio se inaugura el Museo de Sitio de Edzná, en Campeche

0

Visitas: 4

El 28 de junio de 2024 será inaugurado el Museo de Sitio de Edzná, en donde las y los visitantes nacionales y extranjeros de esta zona arqueológica, localizada a 55 kilómetros de la ciudad de Campeche, comprenderán la evolución de un lugar que llegó a convertirse en una poderosa capital regional, entre los años 400 y 1000 d.C., como lo demuestra la presencia de diversos estilos arquitectónicos en su área nuclear.

La apertura del recinto la dio a conocer el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, institución de la Secretaría de Cultura federal; este evento será encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y autoridades de los tres órdenes de gobierno.

En su participación en la conferencia matutina de la Presidencia de la República, el antropólogo detalló que este nuevo espacio es uno de los nueve museos que han sido edificados o renovados, en el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

Recordó que esta iniciativa tiene el cometido de trabajar en la conservación y restauración de estructuras prehispánicas y modernizar la infraestructura de 29 sitios arqueológicos –a los que se agregarán otros seis– próximos a la ruta del Tren Maya, con el propósito de que el público se adentre en el arte, el desarrollo científico y la complejidad sociopolítica de esta gran civilización.

Al respecto, Prieto Hernández presentó un video, producido por INAH TV, que da cuenta de las tareas de investigación llevadas a cabo en una de las zonas arqueológicas de la ruta Puuc, en Yucatán, Sayil, cuyo nombre en lengua maya significa “lugar de las hormigas arrieras”, la cual, en su época de ocupación, entre los años 800 y 1000 d.C., contó con 20,000 habitantes y alcanzó una extensión de 5 kilómetros cuadrados.

Por su elegancia y simetría, de entre sus edificaciones destaca el Gran Palacio, una cátedra constructiva de tres pisos, ejecutada en distintos periodos, en cuyo interior se localiza un patio hundido.

Este espacio central, destinado a la actividad política, administrativa y religiosa de la antigua ciudad, y morada de los gobernantes (como lo hace suponer la existencia de una cocina en su esquina noroeste), cuenta con 97 cuartos y una serie de pasillos falsos que, en conjunto, lo hacen percibirse como una sola unidad, así como con exultantes decoraciones simbólicas de mascarones de personajes descendentes, flanqueados por reptiles.

Sayil está formado por distintos grupos de estructuras, unidas por caminos de piedra o sacbe’ob, en los que mediaban áreas de cultivo para el autoconsumo de la población, por lo que fue una verdadera ciudad-huerto, inclusive, algunas construcciones con propósito ritual parecen estar asociadas con el concepto de fertilidad.

Prieto Hernández dijo que, gracias al Promeza, se ha concluido el proyecto de investigación y conservación planteado para estas temporadas de campo, con la habilitación de senderos interpretativos y señalética, ya listos para recibir a las y los viajeros del Tren Maya.

Asimismo, el titular del INAH informó que han finalizado las labores de salvamento arqueológico en los siete tramos del Tren Maya, por lo cual la obra cuenta con el 100 por ciento del visto bueno. Detrás, puntualizó, hay un trabajo llevado con rigor científico, lo que implicó prospecciones en superficie, teniendo a la mano modelos digitales, obtenidos mediante tecnología LiDAR, a fin de recuperar la mayor cantidad de vestigios materiales posibles.

Al corte del 27 de junio de 2024, finalizó, se han registrado y preservado 62,165 elementos constructivos (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); 1,997 bienes muebles (vasijas, platos, incensarios, figurillas, navajas, puntas de flecha, metate y molcajetes), de los cuales 1,914 son restaurados, además de 1,465,719 tepalcates. A esto se suman los restos de 703 osamentas humanas y la ubicación de 2,252 rasgos naturales, asociados con asentamientos humanos.

—oo0oo—