24.8 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog

Invitan a Semana Nacional de Vacunación en Córdoba, Veracruz

0

Visitas: 0

Para la Semana Nacional de Vacunación 2025 que se lleva a cabo del 26 de abril al 03 de mayo, autoridades municipales hacen un llamado a la ciudadanía para revisar su Cartilla Nacional de Salud y completar el esquema de vacunación correspondiente a su edad en la Unidad Médica Familiar más cercana.

La Jefatura de Salud Municipal del Ayuntamiento dio a conocer que para la prevención de diversas enfermedades es importante llevar un control y mantener actualizadas las coberturas de vacunación, por ello, deberán acudir a la Unidad Médica Familiar cercana y presentar la Cartilla Nacional de Salud.

De acuerdo al programa de vacunación a los adultos entre 20 y 59 años les corresponde las vacunas contra Tétanos y DIFTERIA (Td), Sarampión y Rubéola (SR) y Hepatitis B; mientras que a las niñas y niños de 1 a 9 años el biológico contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis(paperas) y Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT); y los adultos de 60 años contra Neumococo.

Además, el esquema de vacunación contempla biológico contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), para niñas y niños de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizados. Así como refuerzo contra Tétanos y Difteria (Td); Sarampión y Rubéola (SR) y Hepatitis B.

Para niñas y niños menores de 5 años, la vacuna corresponderá contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas), Neumococo, Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT) y vacuna Hexavalente acelular. Y para los menores de 1 año contra Tuberculosis, BCG, Hepatitis B, vacuna Hexavalente acelular, Rotavirus y Neumococo.

La obra pública cambia la vida de la gente y transforma Xalapa: Alberto Islas

0

Visitas: 2

[⚠️ Suspicious Content] Xalapa, Ver.- La obra pública que se realiza en Xalapa mejora la movilidad, facilita el acceso a las colonias y transforma la vida de la gente, afirmó el alcalde Alberto Islas Reyes, al realizar un recorrido de supervisión por distintas colonias de la ciudad.

Acompañado por el director de Obras Públicas, Guillermo Ávila Devezze, el Edil destacó que con el Programa General de Inversión 2025, se cambia la vida de las y los ciudadanos, pues además de mejorar la conectividad y los servicios de agua o drenaje sanitario, se eleva la plusvalía de las propiedades.

Como parte del recorrido, el alcalde Alberto Islas acudió a la calle Del Agua Dulce, en la colonia Vista Hermosa, donde se construye un muro de contención de 399 metros cúbicos en beneficio de 2 mil 200 personas. La obra que tiene un avance superior al 59 por ciento incluye muro de gavión y muro de concreto armado.

El Presidente Municipal también supervisó la construcción del colector pluvial “Luis Donaldo Colosio”, que se realiza en las calles Colosio, Magnolias y Manuel Ramírez Díaz, así como en las avenidas Hortensias, Marina Nacional y Camino Antiguo a Naolinco, con lo que se beneficia de forma directa a casi mil 400 personas que habitan en las colonias Nacional, Floresta, Predio Palo Blanco y Carolino Anaya.

La obra considera red de alcantarillado, rehabilitación de agua entubada y drenaje sanitario; la pavimentación de 3 mil 544 metros cuadrados de superficie con concreto hidráulico, así como guarniciones, banquetas, tragatormentas y un colector pluvial de mil 243 metros lineales.

El Edil además visitó la colonia El Sumidero, donde se lleva a cabo la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Andador 2. Se trata de una obra de 389 metros cuadrados con una longitud 86 metros lineales, que incluye red de agua entubada, drenaje sanitario y alumbrado público, además de guarniciones, banquetas, muros y escalones.

Asimismo, supervisó el avance que registra la pavimentación con concreto hidráulico que se efectúa en las calles Amazonas, Pocito y avenida Río Amazonas, lo que beneficia de forma directa a habitantes de las colonias Casa Blanca, Rotaria y Cafetal.

La obra considera la pavimentación de 2 mil 518 metros cuadrados de superficie, alumbrado público, red de agua entubada, drenaje sanitario, guarniciones, banquetas, muros y escalones.

En la colonia 26 de Agosto verificó la pavimentación con concreto hidráulico que se realiza en la calle Mercurio, obra de 457 metros cuadrados que servirá para concluir circuitos viales y también considera alumbrado público, guarniciones, banquetas y muros.

En la colonia Unión constató el avance de los trabajos de pavimentación de 897 metros cuadrados de superficie que se ejecuta en las calles Génova y Obreros. La obra se complementa con alumbrado público, guarniciones, banquetas y muros.

Finalmente, las y vecinos donde se desarrolla obra pública agradecieron al Presidente Municipal los trabajos que se realizan, pues en algunos casos esperaron 35 años por la pavimentación de sus calles.

Reconoce gobierno de Coatzacoalcos vocación de educadoras en su día

0

Visitas: 0

El gobierno de Coatzacoalcos celebró este lunes el Día de la Educadora, en un emotivo evento que reunió a más de 500 maestras de nivel preescolar del municipio.

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, encabezó la ceremonia y dirigió un mensaje en el que reconoció que la labor de los y las educadoras no solo implica enseñar conocimientos, sino también formar seres humanos íntegros desde sus primeros años.

“Su trabajo es de paciencia, de dedicación, de amor. Es una labor que merece todo nuestro respeto y nuestro apoyo. Hoy quiero agradecer profundamente a todas y todos ustedes, porque son quienes siembran en el corazón de nuestros niños los valores, el amor por el aprendizaje y la esperanza de un mejor futuro. Ustedes tienen en sus manos el inicio de todo lo que después construimos como sociedad”.

La jefa del Sector Educativo 23 de Preescolar, Rosalba Moreno Gómez, reconoció el respaldo de las autoridades municipales hacia los y las educadoras, resaltando que su labor diaria impulsa el crecimiento y bienestar de la niñez, base fundamental para el futuro de Coatzacoalcos y del país.

Durante el festejo se contó con la participación de educadoras y educadores pertenecientes a las zonas escolares, 23, 37, 101 y 110, quienes disfrutaron de una convivencia llena de alegría, música, rifas y sorpresas, como muestra del cariño y reconocimiento a su labor.

La celebración contó con la presencia de autoridades municipales y educativas, quienes refrendaron su compromiso de apoyar la educación en sus niveles iniciales.

Continúan los foros de consulta en regiones de Veracruz

0

Visitas: 0

Diputadas y diputados de la LXVII Legislatura continúan realizando en distintos puntos del territorio veracruzano los foros de consulta libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad, para la reforma al Artículo 5° de la Constitución Política del estado.

En el municipio de Playa Vicente, ha encabezado este ejercicio democrático el presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, diputado Urbano Bautista Martínez; en Papantla, la secretaria de dicha Comisión, diputada Miriam García Guzmán; en Tequila, la vocal de la misma instancia, diputada Dulce María Hernández Tepole; en Mecayapan, la diputada Naomi Edith Gómez Santos; en Tantoyuca, la diputada Imelda Garrido Alvarado, y en Benito Juárez se realizó igualmente con una importante participación de habitantes.

Tras finalizar la etapa consultiva de diálogo en las seis sedes mencionadas, por consiguiente, fueron integrados los respectivos Comités de Seguimiento, los cuales acudirán el 9 de mayo próximo a la sede del Congreso del Estado para lo conducente, en relación con el dictamen de la iniciativa de reforma al Artículo 5° de la Constitución Política del estado, presentada a esta Soberanía el 8 de enero pasado por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

En todas las etapas del proceso participan la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), como órgano garante, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como órgano asesor, titulares y representantes de distintas áreas de la administración pública estatal y el grupo técnico interinstitucional.

Honra Congreso de Veracruz memoria de la periodista Regina Martínez

0

Visitas: 1

En cumplimiento a la instrucción del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, la Coordinación de Comunicación Social del Congreso del Estado de Veracruz reinauguró la sala de prensa Regina Martínez y develó una fotografía emblemática de la periodista.

En la conmemoración por el decimotercer aniversario luctuoso de la comunicadora, el titular de esta Coordinación, Esaú Valencia Heredia, y el fotoperiodista Alberto Morales realizaron el acto protocolario y posteriormente cedieron el uso de la voz a las y los representantes de los medios de comunicación, quienes coincidieron al reconocer la valentía, la actitud crítica y el rigor periodístico de la oriunda de Jalacingo, Veracruz.

El licenciado Esaú Valencia informó sobre los ajustes realizados a la sala de prensa para que siga siendo un espacio digno de la labor de las y los comunicadores. Al señalar que esta sala tiene el nombre de una mujer que es referente del periodismo, consideró “necesario que estuviera una foto emblemática de ella y que sea un recuerdo constante para las nuevas generaciones sobre el valor de la información”.

A su vez, el fotoperiodista Alberto Morales dijo que el trabajo de Regina marcó una pauta en cuanto al papel de la mujer en su labor de informar a la población, en una época marcada por múltiples dificultades. También recordó algunas anécdotas de acontecimientos que vivió al lado de Regina, quien -subrayó- daba voz a grupos de la sociedad civil y personas que no eran escuchadas.

Este encuentro, que aglutinó a representantes de los medios de comunicación, fue un momento propicio para compartir vivencias y recuerdos relacionados con la periodista, acaecida el 28 de abril de 2012.

Busca Congreso ampliar atribuciones legales para el delito de encubrimiento

0

Visitas: 0

Con la finalidad de incorporar en el Código Penal del estado diversas disposiciones que permitan ampliar las causales y sanciones en relación con el delito de encubrimiento por favorecimiento, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro y la presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género, legisladora Astrid Sánchez Moguel, iniciaron los trabajos para el análisis de una propuesta de iniciativa.

Al agradecer la participación de autoridades del Poder Judicial, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), integrantes de colectivos feministas y especialistas en el tema, la legisladora Viveros Cházaro expresó que las aportaciones técnicas realizadas por cada una de las partes involucradas contribuirá a enriquecer la propuesta de reforma que será presentada en su momento ente el Pleno de la LXVII Legislatura.

En su participación, la diputada Astrid Sánchez Moguel indicó que las contribuciones referidas por los expertos y colectivos, serán tomadas en cuenta para ser estudiadas, y en su caso, integradas al proyecto de iniciativa, para que en un próximo encuentro, ser nuevamente analizadas por todas las partes.

“Si bien estamos avanzando aún hay un rezago en cuanto a este tema y a esta lucha que se viene dando durante muchos años. Estamos trabajando de manera coordinada para darle voz a los colectivos y grupos que muchas veces son silenciados o segregados”, concluyó la legisladora.

En la reunión estuvieron presentes, en representación del Poder Judicial de Veracruz, el magistrado Esteban Martínez Vázquez; el secretario general de Acuerdos, Gerardo Escobedo García; el secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala en materia Penal, José Iván Cruz Durán; el director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), Miguel Ángel Córdova Álvarez; la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira Fabiola del Toro Olivares y vía remota del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Metzeri Ávila San Martín.

Además, integrantes de las colectivas Akelarre AC, Colmena Verde, Sobrevivientes de Feminicidio AC, Radio Defensoras, Pro Mujeres Veracruz, Red Nacional de Defensoras, Red Jacaranda, entre otros, así como asesores y personal administrativo del Poder Legislativo de Veracruz.

El INAH alista sus Paseos Culturales de mayo

0

Visitas: 2

Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecen un acercamiento especializado a las expresiones culturales que conforman el crisol identitario del país, reflejado en sus lenguas, fiestas, monumentos, áreas naturales, vestigios arqueológicos, plazas y mercados, por mencionar algunos ejemplos.

Las actividades y los destinos programados para mayo invitan al público a conocer diversos rincones, aspectos y personajes de la historia, la literatura, la arquitectura y la gastronomía nacional.

El balcón de Alcázar del Castillo de Chapultepec protagonizará el recorrido del sábado 3, titulado “Apaches, mexicanos y norteamericanos en la Guerra del 47”, para revisitar de manera profunda y entretenida dicho conflicto armado del siglo XIX. Además, se conocerán algunas de las salas del Museo Nacional de Historia.

Al día siguiente, en “Conquistas, poesía y pintura. La vida de Coyoacán a través de sus edificios”, se narrará el desarrollo los primeros inmuebles poscoloniales que, en el siglo XX, albergaron a personalidades de la talla de Frida Kahlo, Diego Rivera y Trotsky, entre muchas otras, quienes impulsaron la vida cultural de la metrópoli.

Para conocer los orígenes de las “Piezas fundacionales del Museo Nacional de Antropología. Legado de la cultura mexicana”, el viernes 9, se adentrarán en las salas del repositorio, inaugurado en 1964.

El domingo 11, por el Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizará “Un paseo por las artes y oficios. De la Nueva España a la actualidad”, en el que se identificará la influencia novohispana en la preservación de técnicas y conocimientos en las artes tradicionales que perviven hasta nuestros días, en diferentes regiones del territorio mexicano.

El mismo día y lugar, se hablará del rol de género en el siglo XVI, en el recorrido “Entre esposas de Cristo y las amantes del diablo. Las mujeres y lo femenino en la Nueva España”, en el que se descubrirán los espacios desde los que ellas transgredieron las normas sociales del momento.

También, se llevará a cabo una visita a la ciudad de Taxco de Alarcón, en Guerrero, con el paseo “Entre plata y esplendor arquitectónico”, el sábado 17 y domingo 18, en el que se explorará la fusión entre la riqueza minera y algunos inmuebles emblemáticos de la época virreinal, como la Parroquia de Santa Prisca, de estilo barroco, así como las casonas blancas de tejas rojas que descansan entre las calles empedradas.

El viernes 16, en “Tras los últimos pasos de Santa. Recorrido por los sitios que Federico Gamboa noveló”, las y los amantes de la lectura caminarán por aquellas calles del centro de la Ciudad de México, que dieron vida a un relato sobre la vida nocturna citadina en los albores del siglo XX, en el que aparecen personajes cuyos destinos confluyen en un contexto de injusticias y desigualdades sociales.

Los ritos funerarios con los que se despide a las personas y las prácticas en torno al momento previo a la muerte serán los tópicos del paseo “El bien morir. San Hipólito y el panteón de San Fernando”, que tendrá lugar el sábado 17, entre algunos mausoleos del camposanto.

El universo gastronómico se condensará en “Comiéndonos el mundo, historia (de algunos) ingredientes mexicanos y del mundo en el Mercado de Jamaica”, un viaje aromático y de deleite, a realizarse el domingo 18.

Las personalidades de “Manuel Tolsá y la Güera Rodríguez, figuras novohispanas en tiempos de la Independencia” serán el tema central de la jornada del sábado 24, en el corazón de la capital metropolitana.

El domingo 25, el público tendrá dos opciones: “Del medievo a la modernidad: la Universidad Nacional y el barrio universitario”, dirigido a quienes deseen conocer la historia de la Real y Pontificia Universidad de México; mientras que “Nican mopohua. Aquí se cuenta, aquí se narra. Las apariciones de tonantzin Guadalupe” ahondará en el poema nahua inspirado en el mito, mientras ascienden al cerro del Tepeyac.

Con el fin de poner en valor una de las civilizaciones más antiguas, el viernes 30, las y los interesados pasearán entre “Caracoles, algodón y máscaras. Conociendo al pueblo huasteco”, al interior del Museo Nacional de Antropología.

Los últimos dos recorridos ocurrirán el sábado 31, en la Ciudad de México: el primero destacará la modernidad y elegancia del art déco en la arquitectura del siglo XX, y el segundo abordará la transformación e importancia de la sociedad mayense en “Los señores de la selva. Un recorrido por la Sala Maya, Museo Nacional de Antropología”.

Paseos Culturales INAH es una iniciativa con más de 60 años de experiencia; cuenta con un centenar de destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.

Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; y en el correo electrónico: reservaciones@inah.gob.mx

—oo0oo—

Cuenta regresiva para admirar la exposición Amazônia, recorrida por 152,123 visitantes

0

Visitas: 2

Inicia la cuenta regresiva para admirar la exposición Amazônia, resultado de siete años de experiencias humanas y expediciones fotográficas por tierra, agua y aire, de Sebastião Salgado, en la mayor selva tropical del orbe. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), invita a aprovechar su última semana de estancia en nuestro país.

Desde su apertura, el 7 de febrero de 2025, y hasta el 27 de abril, la muestra ha sido vista por 152,123 visitantes del Museo Nacional de Antropología, quienes se han asombrado por la cultura y el ingenio de los pueblos que habitan dicha geografía, sus misterios, su fuerza y su incomparable belleza, retratados por la lente y la sensibilidad del fotógrafo brasileño.

En palabras del propio Salgado, y su cómplice de andanzas, su esposa, Lélia Wanick, estas imágenes “son un testimonio de lo que todavía existe, antes de que acabe por desaparecer. Para que la vida y la naturaleza superen el exterminio y la destrucción de los seres humanos de todo el planeta, estamos obligados a participar en su protección”.

En una conversación con el escritor Juan Villoro, el fotoperiodista narró que sus males físicos fueron curados por la ecología. Luego de restaurar el ecosistema de la hacienda que heredó de sus padres, en el estado de Minas Gerais, se embarcó en una travesía de siete años.

“Ha sido una cosa fantástica. El más grande viaje que he hecho ha sido dentro de mí. De descubrir que yo soy naturaleza, que soy una especie animal más, entre miles de especies animales, además del mundo vegetal y mineral”, dijo emocionado a su entrevistador.

Un trabajo titánico, para un vasto territorio que comprende nueve países sudamericanos (60 por ciento localizado en suelo brasileño), donde habitan 188 grupos étnicos, de los que 114 no han tenido contacto con el exterior. Es gracias a la impenetrabilidad de la selva, que estos pueblos han podido conservar sus formas de vida tradicionales, durante siglos.

Como señalan Salgado y Wanick, curadora de la exhibición, la selva amazónica es el único lugar del mundo donde el sistema de humedad del aire no depende de la evaporación de los océanos: “cada árbol actúa como un aireador, distribuyendo cientos de litros de agua al día en la atmósfera, creando ‘ríos aéreos’, incluso más voluminosos que el río Amazonas”.

“Las imágenes de satélite muestran invariablemente una selva tropical cubierta, en gran medida, por las nubes. Si un día lográramos ver la selva desde el espacio, esto significaría que los ríos aéreos han desaparecido, con consecuencias catastróficas para la Tierra”, advierten ambos.

La Amazonía está sometida, especialmente en sus fronteras, a una constante depredación de su biodiversidad. Cada año, decenas de miles de explotaciones agrícolas amplían su superficie, devoran el bosque y destruyen, poco a poco, los territorios indígenas colindantes.

De acuerdo con el autor, al día de hoy se ha perdido el 18 por ciento de la Amazonía; sin embargo, en sus imágenes quiso mostrar el 82 por ciento de este paraíso que sigue vivo. Además, por primera vez, se exhiben registros de las montañas de la región, como el Pico la Neblina, que representan las más grandes elevaciones naturales de Brasil, las cuales, debido a su difícil acceso, son poco conocidas.

Las 230 fotografías que se despliegan en el Museo Nacional de Antropología permiten adentrarse en los bosques, ríos y montañas, así como en la vida cotidiana de las comunidades originarias que habitan dicho ecosistema. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre.

—oo0oo—

EU y México logran acuerdo para combatir plaga de gusano barrenador, que afecta al ganado

0

Visitas: 0

Los gobiernos de Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo sobre el manejo del gusano barrenador del ganado, una plaga que afectó tanto al ganado como a la fauna silvestre, y que en casos excepcionales pudo haber afectado a los seres humanos. El acuerdo se logró tras una amenaza de Estados Unidos de restringir las importaciones de ganado mexicano si no se tomaban medidas más estrictas contra la plaga.

El gusano barrenador, transmitido por la larva de una mosca, penetró la piel de los animales y causó daños graves o incluso la muerte en algunos casos. La plaga generó preocupaciones tanto en la industria ganadera como en las autoridades sanitarias de ambos países.

El 26 de abril, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EE.UU., envió una carta al secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, en la que advirtió que, si México no intensificaba sus esfuerzos para controlar la plaga, Estados Unidos restringiría las importaciones de ganado desde México a partir del 30 de abril. En su carta, Rollins criticó a las autoridades mexicanas por limitar las fumigaciones aéreas a solo seis días por semana y por imponer aranceles aduaneros sobre los repuestos necesarios para los aviones fumigadores.

Poco después, las autoridades de ambos países sostuvieron conversaciones, lo que llevó al acuerdo sobre el manejo del gusano barrenador. Aunque los detalles específicos del acuerdo no se revelaron, Rollins indicó que en las próximas horas se daría a conocer más información sobre las acciones que México implementaría para erradicar la plaga.

La amenaza de restricciones por parte de EE.UU. generó preocupaciones en la industria ganadera mexicana, que dependió en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos. Cualquier restricción en las importaciones de ganado podría haber afectado negativamente la economía del sector. Por otro lado, también podrían haber existido impactos en el mercado estadounidense, que recibió una porción significativa de su ganado de México.

Aunque el acuerdo evitó una crisis comercial inmediata, ambos gobiernos continuaron monitoreando la situación de cerca. Las autoridades mexicanas probablemente incrementaron sus esfuerzos para controlar la plaga en las áreas más afectadas, mientras se esperaban más detalles sobre las nuevas medidas que se implementaron para prevenir futuros brotes del gusano barrenador.

XEU

Coladera en mal estado pone en riesgo a vecinos de la colonia Laredo

0

Visitas: 3

Habitantes de la colonia Laredo manifestaron su preocupación por el estado de una coladera ubicada en la esquina de la calle Reforma, la cual presenta un hueco que representa un serio peligro para quienes transitan por la zona. Ante esta situación, los ciudadanos han solicitado la pronta intervención de las autoridades para su rehabilitación.

De acuerdo con los vecinos, el daño en la tapa de la coladera surgió recientemente, producto del desgaste natural del material con el que fue fabricada. Aunque el problema tiene poco tiempo, señalaron que ya constituye un riesgo considerable que requiere atención inmediata para evitar accidentes.

Los colonos señalaron que en las inmediaciones se localizan una escuela primaria y el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que aumenta el flujo de personas, incluidos niños y adultos mayores. Sin embargo, lamentaron que no exista señalización alguna que advierta a los transeúntes sobre el peligro en el área.

Aunado a ello, los vecinos denunciaron que la falta de alumbrado público en la zona agrava la situación durante las noches, dificultando la visibilidad y elevando el riesgo de caídas o accidentes vehiculares. La combinación de ambos factores, dijeron, hace indispensable una acción rápida de las autoridades.

Finalmente, los ciudadanos hicieron un llamado urgente para que se realice la rehabilitación de la tapa de la coladera y se refuerce la iluminación en el lugar, a fin de proteger la integridad de quienes circulan diariamente por esta transitada esquina de la colonia Laredo.