28.6 C
Poza Rica de Hidalgo

Organizaciones civiles e investigadores exponen a la Comisión de Puntos Constitucionales su postura sobre iniciativa que protege los maíces nativos

Publicado en:

Visitas: 7

La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), se reunió con organizaciones de la sociedad civil e investigadores para escuchar sus consideraciones respecto a la iniciativa sobre maíz transgénico.

El legislador señaló que la iniciativa será modificada por la titular del Ejecutivo Federal, y que posiblemente ello se dé a conocer el día de mañana en la conferencia de prensa mañanera.

Destacó la importancia de que las organizaciones expongan lo que consideren conveniente, pues esta reunión será de utilidad para el debate de la iniciativa y para que sus puntos de vista se incluyan en la misma.

Agregó que, en el marco del análisis de la propuesta, integrantes de la Comisión se reunirán con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, y el director del Instituto Nacional Indigenista (INPI), Adelfo Regino Montes.

Godoy Rangel expresó que la diversidad de puntos de vista será muy importante para el debate y elaboración del dictamen de la propuesta modificada. Reiteró que el interés es proteger al maíz nativo, su producción, reivindicar que México es origen y diversidad del maíz y estar al pendiente de los avances científicos en este terreno.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), estimó que todos coinciden en proteger a los maíces nativos, los cuales son nuestra identidad como mexicanos, pero también es importante que a los productores de México les vaya bien.

Sostuvo que se deben redireccionar las políticas agropecuarias, garantizar la seguridad alimentaria y no depender de las importaciones, que tan solo de Estados Unidos representan el 42 por ciento del maíz que se consume. Por eso, es importante que, con todo este análisis, como diputadas y diputados se tomen las decisiones correctas que beneficien a los mexicanos.

Participación de diputadas y diputados

De Morena, el diputado Joaquín Zebadúa Alva afirmó que en este proceso actuarán con responsabilidad, hacia la presidenta de la República, la ciudadanía, así como a los productores campesinos e indígenas, que dieron esa inmensa variabilidad genética del maíz, elemento fundamental para la humanidad.

La diputada Irma Juan Carlos (Morena) aseveró que se defenderá la variedad genética de “nuestros maíces, pues han sido el sustento de nuestros pueblos a pesar del abandono del Estado”. Aclaró que no se regulará el maíz híbrido, sino que se prohibirá el transgénico, ya que éste podría contaminar a los nativos.

Por parte del PVEM, la diputada Ana Erika Santana González dijo estar a favor de la propuesta de la titular del Ejecutivo, ya que busca la preservación de la cultura, historia, ecología, biodiversidad, seguridad alimentaria e impulsa el equilibrio bioético. “Faltan políticas públicas que garanticen que se distribuyan los granos, pero en mesas de diálogo se podrán cumplir las necesidades de todos”.

La diputada Laura Hernández García (MC) manifestó su respaldo por garantizar la soberanía alimentaria y se realice una diferencia entre los maíces híbridos convencionales y el transgénico. “Es una causa por México, escuchemos, estemos abiertos al diálogo y al intercambio de ideas para llevar a un buen puerto esta propuesta”

Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez comentó que es fundamental recuperar la producción a gran escala y proteger a las 59 razas de maíz nativo, a fin de que sea un alimento digno y garantizar la soberanía alimentaria. “Deseo –agregó– que esta iniciativa cumpla con las expectativas de la ciudadanía de recuperar y devolverle al campo mexicano la producción de maíz”.

Intervención de la sociedad civil e investigadores

Durante la reunión, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, expuso que no están a favor de un maíz u otro, ya que la variedad que existe en el país no es excluyente; es decir, los maíces híbridos no ponen en peligro las variedades criollas. Resaltó que la ciencia y tecnología son las herramientas que necesitan los agricultores para producir más.

Monserrat Téllez, de la organización “Sin maíz no hay país”, destacó la importancia y responsabilidad de resguardar los recursos genéticos vinculados al maíz, ya que este grano es el más consumido por volumen a nivel mundial y “México es su santuario”.

Tajín Romeo Estañol Zavaleta, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), externó su posición en contra de cualquier tipio de contaminación y de los maíces genéticamente modificados. “Queremos que se prohíba la siembra de los maíces genéticamente modificados”.

Carlos Martínez Andrade, dirigente nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas y Sociales, comentó que de nada sirve tener una ley que defiende a los maíces nativos, si no hay congruencia con el financiamiento, así como impulsar los centros de investigación en materia de genética del maíz.

Por su parte, Avelina Landaverde Martínez, de la Alianza por la Salud Alimentaria, consideró importante analizar bien los riesgos que representa el maíz transgénico en la salud y la defensa de las y los consumidores. Agregó que ese cultivo viola el derecho a la alimentación sana y atenta contra la soberanía.

Jorge Luis Gaje, presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Maíz, resaltó que es fundamental establecer una denominación de origen y desarrollar un mercado especializado como estrategias claves para proteger al campo de la amenaza que representa la siembre de maíces transgénicos.

Del Consejo Rector de la Tortilla/ Red de la Tortilla, Blanca Estela Mejía Castillo, aseguró que el producto, en su mayoría, es elaborado con maíces híbridos, pero añadió que nada previene que los modificados en laboratorios lleguen a los molinos y tortillerías en costales, debido al ciclo de precios altos.

Arturo García Correa, de FIAN-México, dijo que es necesario fortalecer la agrotecnología para mejorar la transición agroecológica y hacer más sanos los alimentos. Señaló que el uso de organismos genéticamente modificados como tecnología atenta contra la soberanía alimentaria de los pueblos nativos.

Alfredo Echeverría Morales, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, dijo que se necesita fortalecer a los medianos y grandes productores para que exporten con maíces mexicanos, e impulsar la producción con programas que rescaten su pérdida. “Vamos a impulsar el maíz para salvar el país. Sin maíz no hay país”.

La directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, María Leticia López Zepeda, pidió valorar los maíces nativos en donde ha habido discriminación en contra de los productores. Puntualizó que la iniciativa presidencial es una oportunidad de hacer justicia y revalorar.

Ana Laura Wegier Briuolo, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que el cultivo del maíz genéticamente modificado debe permanecer prohibido en México, y cualquier otro uso debe ser evaluado con mayor rigor científico y social.

José Carlos Moreno Juárez, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, advirtió que la entrada de maíz transgénico promovería un flujo constante de transgenes que significaría que los genes seleccionados por el ambiente serían reemplazados, lo cual traería consecuencias como la pérdida de la diversidad genética.

Valeria Vázquez Barrios, del Instituto de Biología de la UNAM, apuntó que los organismos genéticamente modificados no son ni han sido la solución para la soberanía alimentaria. “Recuperar la inversión e investigación en los suelos mexicanos es necesario más que adaptar el territorio y conocimiento a cómo crear una semilla genéticamente modificada”.

En opinión de Romina Miranda Méndez, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, prohibir el cultivo del maíz transgénico garantiza el derecho a un ambiente sano y a una alimentación nutritiva y de calidad. Señaló que no están en contra de los maíces híbridos o criollos, sino de los transgénicos.

Alma Piñeyro Nelson, investigadora de la UAM-Xochimilco, propuso regresar a la diversidad genética de México en sus materiales nativos y proteger su reservorio genético, hacer fitomejoramiento con diferentes biotecnologías sin pasar por la manipulación y modificación directa del ADN.

Erica Hagman Aguilar, de la Red Nacional de Comunidades Envenenadas en Resistencia (Renacer), dijo que se requieren alimentos saludables, nutritivos, accesibles, con precios justos para consumidores y productores, soberanía alimentaria, maíz nativo en el surco y en la mesa, así como sistemas agroalimentarios sin tóxicos

A su vez, Mercedes López Martínez, directora de Vía Orgánica A.C., mencionó: “Agradecemos que a través de estas reformas constitucionales se tendrá que defender los maíces nativos, la biodiversidad y soberanía. Queremos que gane nuestra comida mexicana nombrada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad”.

David Rivero Fragoso, de la Asociación Vía Orgánica AC/Demanda Colectiva, señaló que la reforma es acorde, porque establece que el consumo de maíz estará limitado. Añadió que incluso el propio Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permite hacer este tipo de medidas de protección de los maíces.

Luis Osorio Sagaseta, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., dijo que el cambio climático es una gran amenaza para la agricultura en el mundo y México, así como en la producción y el uso de las tecnologías para atender la demanda de alimentos. “La trascendencia de esta reforma es amplia, grande e importante; por ello, se deben aprovechar las tecnologías en beneficio de la población”.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Enrique Riveros Echavarría, expresó que en esta reforma se le debe dar un valor al maíz sembrado en el país y definir que sea rentable, pues ha disminuido en un quince por ciento su producción por temas de mercado, lo cual genera pérdida de identidad nacional.

En tanto, Rogelio García Moreno Garza, presidente de la Asociación Agrícola de Matamoros, estimó que se debe tener cuidado con la reforma que se dictamine, debido a que actualmente el campo sufre una crisis económica muy grande, pues “no hay financiamiento, no hay seguridad, no hay certidumbre y México se puede meter en un grave problema”.

Arturo González, productor de maíz de Chihuahua, externó su respaldo a la prohibición del maíz transgénico, pero pidió que la reforma sea clara en permitir otras tecnologías de mejoramiento que son esenciales para el desarrollo. “No podemos limitar herramientas que nos ayuden a enfrentar los desafíos actuales del campo”.

Del Consejo Agropecuario de Tlaxcala, Luis Alberto López manifestó su respaldo a la iniciativa de la presidenta, pero solicitó que se apoye a los pequeños y medianos productores, que son quienes también llevan el producto final a las familias. Dijo que se requiere de la ciencia, la innovación y la tecnología para que México pueda ser competitivo.

Horacio Reza Soriano, pequeño productor en Xochimilco, se pronunció en contra de los organismos genéticamente modificados y opinó que las políticas públicas deben ir en función de “no al maíz transgénico”, y en brindar un mayor apoyo a los pequeños y medianos productores.

Dulce Espinoza, del Colectivo Zacahuitzco, indicó que la introducción de cualquier material genéticamente modificado sería una amenaza para la región, ya que en lugar de beneficiar a las comunidades se contaminarían semillas que han pasado por procesos de años de mejoramiento genético tradicional para lograr su diversificación.

Emma Leyva, médica general, sugirió que en la reforma se tome en cuenta las consecuencias en la salud al utilizar el maíz transgénico, toda vez que se tienen datos de que el consumo de estos productos daña el telómero del ADN. Recomendó proteger las 64 razas de maíz que existen en el país.

Artículos relacionados

Artículos Recientes