Visitas: 0
La reciente aprobación en México de la Ley de Telecomunicaciones, Radio y TV ha generado un intenso debate sobre sus posibles repercusiones en la libertad de expresión, el derecho a la información y el libre mercado en el país; el abogado y analista político Fernando Vázquez Rigada expresó su preocupación por el carácter de esta legislación, calificándola como un posible paso hacia un régimen autoritario.
En entrevista para XEU Noticias, el también analista señaló que la ley se aprobó de manera apresurada y sin un proceso transparente, lo que, en su opinión, representa un «albazo» contra las libertades fundamentales.
«Lo que está aprobándose y se aprobó en comisión es que se va a tener una regulación de los medios de comunicación que va a concentrar el poder en el Gobierno Federal, permitiéndole tener la facultad de apagar plataformas digitales, censurar redes sociales, evaluar lo que digan los propios comunicadores y autorizar todo tipo de contenido internacional previamente antes de su transmisión en México», señaló.
Entre los aspectos más alarmantes, dijo, está la facultad que se le otorga a las autoridades para acceder a «todos los datos celulares de las y los mexicanos sin autorización de un juez», lo cual, en su opinión, representa una violación grave a los derechos a la privacidad y a la protección de datos personales. «El acceso a los datos celulares de todos los mexicanos sin mandato judicial implica una gravedad enorme, ya que no solamente incluye datos personales y ubicaciones, sino también información sobre llamadas, mensajes y otros datos sensibles», afirmó.
Asimismo, Vázquez Rigada criticó que la ley otorga al gobierno la facultad de censurar contenidos sin intervención judicial, lo cual, en su perspectiva, puede derivar en un régimen de censura abierto.
«Estaríamos sujetos a la discrecionalidad de una persona o de un gobierno para decidir qué podemos decir, qué programas podemos ver o qué contenidos podemos consumir», advirtió. Ejemplificó que «el gobierno tendría la facultad de apagar plataformas digitales como Twitter (ahora X) o prohibir transmisiones en plataformas como Netflix, sin que intervenga un juez».
Vázquez Rigada comparó la situación con otros países con regímenes autoritarios, señalando que «nos estamos pareciendo a países como China, Venezuela, Nicaragua y Cuba».
Además, alertó sobre la concentración del poder en una agencia digital que, según la ley, sería responsable de emitir códigos de ética para los medios, lo cual podría limitar aún más la libertad de prensa y expresión.
Vázquez Rigada también criticó la forma en que se ha llevado a cabo el proceso legislativo, señalando que «el Congreso votó y esto es importante, que todas las leyes que vota el Congreso no son impugnables ante el poder judicial», lo que, en su opinión, favorece un sistema autoritario.
«Nos estamos dirigiendo a un sistema en el que los jueces no tendrán intervención sobre los contenidos de esta ley», advirtió.
Añadió que «las consecuencias pueden ser sumamente graves, porque estaríamos entrando en un régimen de censura por parte del gobierno, sujeto a la discrecionalidad y a la ideología del momento».
XEU