24.6 C
Poza Rica de Hidalgo

Legisladoras y legisladores, alcaldes y funcionarios analizan en San Lázaro derechos de niñas, niños y adolescentes

Publicado en:

Visitas: 7

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, diputadas, diputado, senadora, alcaldes y funcionarios federales y locales, destacaron la importancia de garantizar el interés superior de la niñez, y darles atención integral y prioritaria a niñas, niños y adolescentes.

Infancia y adolescencia deben estar en el centro de las decisiones

En el marco de la asamblea de la RMCAN, denominada “Infancia Protegida: Futuro Seguro” y en su calidad de convocante, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) recordó que para trabajar por la infancia no es necesario un color sino tomarse de la mano, y entender que la prioridad es tener ciudades amigas de la niñez y poner al centro a niñas y niños.

Dijo que la infancia y la adolescencia deben estar en el centro de las decisiones políticas, presupuestales y legislativas, y eso solo será posible si se mantiene el trabajo conjunto entre municipios, legisladores, sociedad civil, y si se escucha a niñas, niños y adolescentes. “El reto más grande es trabajar con ellos para que juntos logremos lo que se necesita. Invertir en la niñez es garantizar un futuro seguro y próspero para todas y todos”.

Alcaldes y alcaldesas –añadió– tienen la gran posibilidad de tener y construir una ciudad amiga no solo de la niñez sino de todas y de todos. Hay, dijo, la necesidad de políticas públicas integrales diseñadas desde lo local, pero con una visión nacional e incluso internacional, ha guiado a esta Red y ha incrementado el impacto de las acciones en todo el país.

La también secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia celebró que, hoy al recibir en la Cámara de Diputados a esta Red, se refrenda el compromiso para seguir trabajando por una agenda municipalista centrada en la niñez, “porque sabemos que cuando se protege a la infancia, se protege el presente y el futuro de nuestras comunidades; esta asamblea es un llamado a la acción”.

A su vez, la diputada Kenia López Rabadán (PAN), vicepresidenta de la Mesa Directiva, afirmó que la niñez debe ser una prioridad en todos los gobiernos y qué mejor que sea desde el municipio que está cercano a las familias, por lo que se aplaude que las y los presidentes municipales compartan sus experiencias exitosas, dado que representan que el servicio público está a favor de las y los mexicanos.

Se congratuló porque algunos presidentes municipales prioricen a las y los niños. “Es obvio que necesitamos despolitizarlo, porque más allá de los colores, partidos y de la ideológica, este sector de la población necesita un servidor público que trabaje para ellos”.

Presidentas de comisiones del Congreso

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), afirmó que la infancia no puede esperar, las políticas públicas deben poner al centro a la niñez y a la adolescencia como el cimiento del futuro que están obligadas y obligados a construir con responsabilidad.

Sostuvo que niñas y niños tienen derechos que no se negocian, como son a vivir sin violencia, acceso a salud, educación, juego, identidad y participación, pero, sobre todo, a crecer en un entorno de justicia, empatía y amor. “Ningún esfuerzo será suficientes si no hay coordinación entre los tres niveles de gobierno. Necesitamos sinergias reales, presupuestos con perspectiva de niñez y voluntad política que trascienda los periodos legislativos”.

La titular de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Senado, Laura Esquivel Torres (PAN), consideró que las y los alcaldes sí tienen la oportunidad de cambiarle la vida a las familias, y las y los legisladores reforman y crean leyes, lo cual es trascendental para el país, “pero no siempre conocemos a las personas que les benefició o no”.

Advirtió que si cada quien no trabaja por una causa y desde el lugar en que estén, las situaciones no cambiarán; por ello, es gratificante este encuentro. “Trabajar por la niñez es una causa noble y eso no quiere decir que no haya deudas pendientes con las y los niños; ellos no votan, por lo que no es una causa de colores sino es una causa del corazón”.

Diputadas y diputado

La diputada Paloma Domínguez Ugarte (PRI) expresó que el país enfrenta desafíos en materia de derechos de la infancia, como son pobreza, violencia, explotación y falta de oportunidades, de ahí que se deben garantizar sus derechos y las políticas públicas tienen que construirse con la participación de todos los sectores de la sociedad.

Recordó que se han impulsado iniciativas para fortalecer los sistemas de protección de la niñez, garantizar el acceso a la educación de calidad, erradicar el trabajo infantil y mejorar la atención a la salud mental, pero aún queda mucho por hacer. “Estos espacios abonan a seguir legislado y trabajando con perspectiva de infancia y construir ciudades amigables y llenas de oportunidades para niñas y niños”.

Por su parte, la diputada Patricia Flores Elizondo (MC) comentó que uno de los pilares de desarrollo para la sociedad es y será siempre la protección y el bienestar de la infancia, por lo que invertir en el presente de las niñas y los niños es apostar por un futuro más justo, equitativo y para todos.

Mencionó que niñas y niños no solo son el futuro sino el presente y es responsabilidad de todas y todos que crezcan en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades. “Por ello, seguiremos priorizando políticas públicas que garanticen a los menores de edad un acceso a la educación de calidad, salud, protección por violencia y discriminación”.

El coordinador del grupo parlamentario del PAN, diputado José Elías Lixa Abimerhi, comentó que en el país más de 15 millones de niñas, niños y adolescentes no tienen acceso a servicios de salud, y más del 40 por ciento no tienen garantía de ningún tipo del Estado mexicano ni de ningún gobierno para que puedan ser atendidos.

Indicó que en los últimos años casos como la escasez de tratamientos contra el cáncer pusieron en evidencia que se tiene un fallo estructural. “No se puede hablar de justicia si se ignora lo que más duele, y el reto del Estado de derecho es ser justo con las niñas, niños y adolescentes y garantizar sus derechos”.

Funcionarios y especialista

Catalina Gómez, jefa de Política Social de UNICEF México, mencionó que en el país niñas, niños y adolescentes siguen siendo uno de los grupos más vulnerables, pues alrededor del 45 por ciento está en condiciones de pobreza y con múltiples carencias sociales, de salud y educación. Las ciudades amigables son importantes para asegurarles bienestar y pidió no descuidar una inversión pública sostenida y suficiente para la adolescencia e infancia.

Aurora Aguilar Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Poder Legislativo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), dijo que en la primera infancia se deben seguir impulsando acciones para que estados y municipios trabajen de manera coordinada en actas de nacimiento, porque da ciudadanía, nacionalidad y personalidad jurídica. “No se puede aspirar a tener un México en paz sino se tiene una atención integral y prioritaria para la niñez y la adolescencia”.

De la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Fanny Gutiérrez Rosario, explicó que esta instancia se encarga de asegurar la protección y restitución de los derechos vulnerados de la niñez, pero se debe mejor la ley en la materia para fortalecer la creación de procuradurías municipales. Propuso crear unidades de protección con grupos multidisciplinarios, así como impulsar “Tu procuraduría va contigo” para que no vayan al lugar más alejado.

La directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tania Ramírez Hernández, expuso que niñas, niños y adolescentes viven muchas adversidades en sus derechos y en todos los espacios en donde se desarrollan, y que si bien hay una legislativa y convenciones “lo que no termina de madurar es el cambio hacia una realidad menos adversa”. Dijo que, de acuerdo a un balance, persiste discriminación, y que el presupuesto debe considerar mayores recursos para estas poblaciones y contemplar la perspectiva de niñez en el Plan Nacional de Desarrollo.

Marco Antonio Bonilla Mendoza, presidente municipal de Chihuahua y de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, señaló que parte de este sector de la población enfrenta situaciones adversas en educación, trabajo infantil, salud y violencia; por ello, es necesaria e indispensable la respuesta de los gobiernos municipales, y una obligación ética para garantizar a la niñez condiciones de vida digna y establecer alianzas entre las autoridades más cercanas a la población. Solicitó ejecutar políticas que tengan como prioridad a los más jóvenes y mejoren su calidad de vida.

Recalcó que una política pública que se ha implementado es imponer multas económicas a intérpretes que en sus canciones realicen apología del delito o denigren o violenten a la mujer, porque “muchas cosas de las que hoy sabemos las aprendimos cantando”. “Y algunas de las consecuencias que hoy se viven son que un joven apuñale en plena clase a su maestra o que un menor de 13 años se autodenomine el niño sicario”. Reveló que el dinero de las multas se destina a una casa hogar para niñas y adolescentes que se va a construir.

El presidente municipal de Saltillo, Javier Díaz González, hizo notar que se trabaja en conjunto para construir políticas públicas que beneficien a la niñez, adolescencia y a todos los actores de las comunidades, siendo ellos los denominados “Activa tu parque” y “Colonias al 100”, a fin de recuperar los espacios públicos en temas de cultura, deporte, seguridad pública, servicios primarios, atención a grupos vulnerables, y así fortalecer el tejido social y familiar y mejorar los espacios para vivir.

La presidenta del DIF municipal de Chihuahua, Karina Olivas Maldonado, expresó que desde los gobiernos no se deben escatimar esfuerzos y recursos cuando se trata de los derechos de la niñez, ya que enfrentan situaciones adversas en materia de educación, trabajo infantil, salud mental y violencia. “Debemos establecer acciones y políticas de gobierno que permitan mejorar la vida y garantizar la dignidad de cada niño y niña en nuestras ciudades y el futuro del país”.

De la Fundación Antenas por los Niños A.C., Maritza Suárez Padilla manifestó su preocupación por que México ocupa el primer lugar en abuso sexual y el segundo lugar en pornografía, e hizo mención que la asociación tiene una herramienta interactiva manejada por psicólogos expertos para garantizar acceso a la justicia a menores víctimas de delito y violencia. “Las infancias necesitan una red de apoyo. Respetar, proteger y garantizar los derechos de la niñez es la obligación, porque es más fácil construir niños fuertes que reparar adultos rotos”.

Como parte de la XXXIX Asamblea Nacional, se realizó el “Foro para la participación de niñas, niños y adolescentes”, en donde compartieron experiencias sobre el ejercicio de sus derechos en materia de educación, salud, bienestar, expectativas y prioridades en caso de que fueran presidentes municipales o diputadas y diputados para proteger el presente y futuro de la niñez y adolescencia. Señalaron la importancia de voltear a ver a este sector de la población.

Por la sociedad civil, participaron Juan Martín Pérez García, coordinador de “Tejiendo Redes por la Infancia en América Latina y el Caribe”, Arlett Belmont Trejo, directora ejecutiva de Fundación Juntos con las niñas y niños-Juconi; Banessa Paola Gómez Aguilar, del equipo jurídico de Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C., y Héctor José Villanueva Clift, presidente de la Academia Mexicana de Pediatría A.C.

También, Liliana Salinas Valdés, expresidenta de la RMCAN y presidenta honoraria del DIF Estatal de Coahuila. Acto seguido se desarrolló la ponencia magistral “La realidad de nuestras niñas y niños y las claves para su desarrollo pleno”, a cargo de Paulina Amozurrutia.

Artículos relacionados

Artículos Recientes