Visitas: 5
La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, inauguró este lunes, en la Cámara de Diputados, la exposición del foto-libro “Imbatibles por el derecho a decidir, una mirada hacia el sistema de apoyos y cuidados”, del fotógrafo Jorge Mejía.
Sostuvo que las personas con discapacidad son un sector muy importante de la población: una de cada seis personas en el mundo presenta alguna discapacidad, según organismos internacionales, y 6.2 millones de personas en México, de acuerdo con el Inegi.
“La empatía, la solidaridad y la comprensión de este sector sólo puede lograrse con el tesonero trabajo de muchas personas que han decidido y dedican sus vidas a visibilizar a este significativo sector de la población”, indicó.
Explicó que, según el diccionario, «Imbatible» es quien no puede ser batido, quien no puede ser derrotado. Es invencible, inexpugnable, incontrastable, insuperable. Son sinónimos que ofrece la Real Academia. Esos significados están en esta obra, porque “imbatibles” son quienes, pese a las adversidades, disfrutan de la vida, aportan su talento y, con su trabajo cotidiano, lo aportan al bienestar común.
Además, aseveró, merecen gozar plenamente de todos los derechos. En la Ciudad de México, anotó, una ciudad a la vanguardia, se han construido marcos legales encaminados a respetar la voluntad y capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
A nivel nacional, subrayó, se avanzó con la garantía constitucional que otorga una pensión permanente a personas con discapacidad menores de 65 años.
En tanto, dijo, en el Senado de la República se cuenta con un proyecto que habrá de materializar la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, cuyo objetivo es garantizar el acceso y disfrute del derecho a los cuidados desde los principios de corresponsabilidad, igualdad, interculturalidad e interseccionalidad.
“Y, por supuesto, Jorge Mejía lo hace con su talento fotográfico y sensibilidad social. Nosotras, nosotros, con lo que nos corresponde en el ámbito de las leyes, y todas y todos tenemos que aportar para que nadie quede excluido de todos sus derechos”, enfatizó.
Por su parte, Ruth Francisca López Gutiérrez, directora general del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, apuntó que el derecho a decidir tiene que ser cumplido y garantizado por el Estado para todas las personas con discapacidad y también visibilizar el derecho a la vida independiente que tiene este sector poblacional.
“Con o sin apoyo, con o sin cuidados, seguimos siendo personas. Esa es nuestra calidad y nuestra condición. Somos personas con discapacidad en esta sociedad que está compuesta por diversidad. Somos muchos grupos de atención prioritaria que tenemos el derecho a vivir sin discriminación, a una vida digna, a la salud, al trabajo, a la cultura, a la recreación, a la educación”, abundó.
Las personas con discapacidad, asentó, son sujetos de derecho, no de dádivas, no de lo que les quieran dar. Convocó a luchar y trabajar en conjunto por los derechos de este sector y dijo que “no podemos ni debemos hacerlo solos, siempre con la participación del colectivo muy abierta”.
El fotógrafo y autor de este foto-libro, Jorge Mejía, sostuvo que su obra convoca a la sociedad a mirar más allá de los estereotipos y a acercarse a la realidad de aquellos que, con esfuerzo y valentía, enfrentan barreras que no siempre se pueden ver, pero que están presentes en su día a día.
“Cada imagen que vemos en este trabajo es una ventana que nos permite asomarnos a la vida de personas que, a pesar de las dificultades, buscan y encuentran formas de adaptarse, de superar los obstáculos que la sociedad pone en su camino. Las fotografías muestran, con sensibilidad y profundidad, cómo la discapacidad no define ni limita la identidad de una persona, sino que, al contrario, nos recuerda la resiliencia humana, la fuerza y la capacidad de adaptación”, expresó.
A través de “Imbatibles”, subrayó, se busca destacar la necesidad de una integración efectiva, pues no sólo basta con cumplir las leyes de accesibilidad, sino que es esencial promover una cultura de respeto, empatía e inclusión. Los apoyos no solo deben ser físicos o tecnológicos, sino también emocionales y sociales.
“Todos debemos comprometernos a construir un entorno donde cada individuo, independientemente, se sus capacidades, pueda desarrollarse plenamente y disfrutar de sus derechos de manera equitativa”, manifestó.
NGM