Visitas: 5
La lucha que enfrentan diversas comunidades para preservar su territorio y por hacer valer su derecho de autodeterminación está plasmada en el documental Tlapehuala. La lucha de las mujeres por el bien común, así como en la exposición fotográfica itinerante que lo acompaña, Voces del agua. Memoria del territorio en la Sierra Noroccidental de Puebla.
El par de trabajos derivó de la investigación que, por más de dos años, realizó en aquella región el equipo integrado por la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), Eliana Acosta Márquez; la docente de la Universidad Rosario Castellanos, Carmen Orihuela Gallardo, y las pasantes en Etnología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Clarissa Torreblanca Cortés y Adriana Hidalgo Álvarez.
“En el proceso nos dimos cuenta de la importancia que tiene la fotografía y en particular el documental, porque este tipo de lenguaje audiovisual es propio de estas comunidades, y es una forma de devolverles y retribuirles algo con nuestro trabajo, y coadyuvar en el fortalecimiento de sus estrategias de salvaguarda del territorio”, mencionó antropóloga e historiadora Acosta Márquez.
Detalló que las fotografías se realizaron en las comunidades de Atla, en el municipio de Pahuatlán; Chila de Juárez, en Honey y Tlapehuala, ubicada en Xicotepec, así como en otros lugares de la Sierra Noroccidental de Puebla, con el objetivo de entrever el vínculo que estas poblaciones mantienen con el agua y el territorio, y dar a conocer ese legado a un público amplio.
En tanto, el documental se centró en un grupo de cinco regidoras de la comunidad de Tlapehuala, quienes articularon una defensa en contra del caciquismo que ha imperado por décadas en la región. Una lucha femenina que ha sido invisibilizada y en la que solo se veía a los actores masculinos, explicó la etnohistoriadora Orihuela Gallardo.
“Llegamos a la comunidad por invitación de dos defensores del territorio. Fuimos a registrar una lucha en contra del despojo y del daño al territorio, y al llegar nos dimos cuenta de lo que está ocurriendo: está actuando allí una lucha femenina”, comentó.
Ambos trabajos fueron realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dependencia de la Secretaría de Cultura federal, a través de la DEAS, y contaron con la colaboración del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, por medio de El Colegio de San Luis.
“Responden a una investigación dirigida hacia el fenómeno de la escasez de agua, en el manejo de este recurso y lo que está ocurriendo en las comunidades sobre los cambios del clima”, detalló Orihuela Gallardo.
Agregó que en dichas localidades está activo un discurso de lucha, en el que se busca filtrar una resistencia ante el deterioro de los ecosistemas, el cambio de la temporalidad de las lluvias y el proceso con el que se nutren los cuerpos de agua de la región.
Ambos trabajos fueron presentados en las instalaciones de la Coordinación Nacional de Antropología, ubicada en la alcaldía Magdalena Contreras, en la Ciudad de México, donde permanecerá la muestra fotográfica, integrada por 60 imágenes, hasta el 15 de abril de 2024.
Posteriormente, acompañada del documental, la exposición se presentará en las cabeceras municipales de Huauchinango, Pahuatlán y Xicotepec, en Chila de Juárez y Pahuatlán, en el Centro INAH Puebla y en la Universidad Iberoamericana Puebla, para culminar en la ENAH, en noviembre de 2024.
Las siguientes proyecciones del documental serán en el Museo Casa de Carranza, el 14 de abril, a las 16:00 horas, y a través de INAH TV, el 20 de abril, a las 17:00 horas.
“El documental es una extensión de muchos de los conflictos que no solo tiene esta comunidad, sino también otras que viven en la sierra; es un reflejo para ver y darse cuenta de que pueden luchar”, comentó Hidalgo Álvarez.
Finalmente, Torreblanca Cortés destacó que en este tipo de investigaciones se utilizan los registros audiovisuales como recursos de acompañamiento, pero con este trabajo descubrieron la potencia de las imágenes, porque hablan por sí mismas, lo que implicó acercarse a otro lenguaje para transmitir esta historia y emprender un proceso de aprendizaje mediante la realización del documental.
—oo0oo—